Facundo Gómez Minujín, Presidente de AmCham Argentina -y CEO de JP Morgan en el país-, repasa su trayectoria en la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y los logros de su gestión que finaliza en junio de este año, momento en el que el ejecutivo volverá a ser parte del directorio desde otro rol, mientras que Mariana Schoua será la nueva Presidente. Además, Gómez Minujín destaca la profesionalización interna de la cámara, el fortalecimiento institucional, la expansión federal y el trabajo para impulsar al talento joven.
Con una doble agenda que combina liderazgo corporativo y compromiso institucional, Facundo Gómez Minujín lleva adelante la presidencia de AmCham Argentina mientras se desempeña como CEO de JP Morgan en el país. En diálogo con PRESENTE, el ejecutivo recorre su historia dentro de la cámara –desde su ingreso como representante de una empresa que no era socia hasta llegar a lo más alto de la organización– y detalla los principales ejes de su gestión: la solidez financiera, la modernización operativa, el impulso al federalismo y la consolidación de AmCham como actor clave en el debate sobre institucionalidad. Además, reflexiona sobre el rol de la cámara como puente entre el sector privado y el gobierno, y sobre el talento argentino frente a los desafíos globales.
¿Cómo comenzó tu carrera en AmCham y cómo lo combinás con tu rol de CEO de JP Morgan Argentina?
Hace varios años ya que formo parte de AmCham. Cuando comencé a trabajar en JP Morgan, la compañía no era socia de la cámara, sorprendentemente, y algunos años después, cuando asumí como Senior Country Officer en la Argentina, dije: “¿Por qué no obtenemos un rol más activo?”, entonces nos hicimos socios e ingresé al directorio, donde recuerdo que aún no conocía a nadie porque no teníamos tanta vinculación con los socios de AmCham en ese momento, y realmente me quedé sorprendido del tamaño de la organización, del nivel, de la fortaleza que tiene AmCham en la Argentina. Y a partir de ahí mi participación fue creciendo cada vez más. Me desempeñé como Director, Secretario, después Tesorero, luego Vicepresidente y desde febrero de 2022 soy Presidente, puesto que dura tres años, por lo que desde junio de 2025 vuelvo a ser parte del directorio desde otro rol, mientras que Mariana Schoua será la nueva Presidente desde junio de 2025. Mariana es CEO de Aconcagua Energía Generación y ocupó el cargo de vicepresidente de la cámara desde 2012.
Durante los tres años de tu mandato, ¿cuál considerás que fue tu principal valor agregado?
Creo que hay dos frentes dentro del trabajo que logramos hacer en conjunto con todo el equipo de AmCham, que es enorme, superprofesional y está liderado por Alejandro Díaz, CEO de la cámara.
Yo diría que un frente es la parte interna. Cuando asumí la presidencia, la Argentina estaba en un momento financiero muy difícil, con lo cual me dediqué, por la experiencia, a que la rentabilidad de AmCham aumentara y que los ahorros de la organización estuvieran bien protegidos, porque finalmente eso es lo que permite el crecimiento hacia adelante. También, dentro del período de estos tres años nos mudamos de oficina, y para eso buscamos un buen espacio donde la gente estuviera más cómoda trabajando, ahora que hay un retorno a los espacios físicos de trabajo.
El otro frente tiene que ver con la parte externa. Tuvimos una reunión de estrategia en la que se habló de que AmCham tiene que impulsar y liderar el tema de la institucionalidad argentina, ser más bold (audaz), de hecho lo definimos de esa forma, es decir ser más outspoken, hablar más de los temas que tal vez a los empresarios no les gusta tanto hablar, de cómo proteger y mejorar la institucionalidad en la Argentina, y cómo lograr que las reglas se cumplan. De hecho, cuando uno observa a los países más desarrollados y analiza la diferencia con los países tal vez menos desarrollados, un punto claro es cuán previsibles son los primeros, que tienen reglas claras que no cambian, una justicia independiente y menos influencia del poder ejecutivo sobre los distintos poderes de la democracia. Entonces decidimos hablar más, y de hecho, cada vez que hay un tema que nos concierne, somos la primera cámara en salir a hablar, y lo hacemos a través de un comunicado al estilo tradicional y también en nuestras redes.
“AmCham tiene que impulsar y liderar el diálogo sobre la institucionalidad argentina”
¿De qué se trata la iniciativa AmCham Región Centro y cómo puede aportar al federalismo del país desde su espacio?
Otro de los temas en los que puse mucho énfasis durante mi presidencia es el desarrollo de la entidad en Córdoba, donde AmCham tiene representación y todos los años hacemos un evento en el que reunimos a los empresarios que están asociados a la cámara. A partir de la presencia en Córdoba, surge la iniciativa de extenderse también a la zona de Cuyo. La idea es estar cerca de las empresas de la región que se encuentren interesadas en asociarse a la cámara y ayudarlas en todo lo referente a la dinámica de sus actividades, porque finalmente AmCham termina representando a todas estas empresas ante el gobierno y el mundo, entonces les abre canales, las ayuda, y ese es el rol de la entidad dentro de la parte federal.
¿Qué mensaje les darías a aquellas empresas medianas que aún no son parte de AmCham?
Lo primero y más importante es que no tenés que ser una empresa norteamericana para asociarte. Tenemos más de 700 compañías socias, hay muchas estadounidenses, pero también hay una importante cantidad que no lo son, de hecho, todos los grandes grupos nacionales son socios. Ahora bien, ¿por qué estas empresas son socias? Porque creen en toda la gama de productos y de servicios que tiene AmCham para sus socios. Por ejemplo, hay muchos comités sobre diversas temáticas y las compañías participan con sus representantes en un gran espacio de intercambio. Además, muchas veces AmCham puede tratar de trabajar con el gobierno en temas que conciernen a sus negocios, por lo que es una forma de representación.
¿Cómo son las iniciativas de Network Joven que realizan para apoyar el talento joven?
La idea es tratar de vincularse, no solamente con los directores de las empresas, sino también con la siguiente generación, que es la que eventualmente va a liderar. Y en esta línea tenemos muchas iniciativas, como es el caso de los foros, incluso hay eventos dentro de las propias empresas organizados por AmCham como otra forma de tener diálogo directo con la siguiente generación de las compañías que son socias. Hay un montón de formas distintas de brindar mayor participación a la gente joven dentro de la cámara. La realidad es que es una institución gigante, debe ser de las cámaras más grandes de la Argentina, con 700 socios que representan más o menos el 20 por ciento del PBI de la Argentina, es como una gran maquinaria. Por eso también tiene un gran staff propio en las distintas áreas. Creo que mucha gente no imagina lo grande que es.
¿Qué podría motivar a un empresario argentino que ya está exportando y empieza a ver oportunidades en el mercado de los Estados Unidos a sumarse a AmCham, y qué tipo de apoyo concreto le brindaría la cámara en ese contexto, especialmente cuando se trata de relaciones entre privados y no de negociaciones gubernamentales?
Primero, la vinculación con el gobierno americano. Nosotros hacemos varios viajes por año que abordan distintos temas, como energía, justicia, entre otros. La idea es vincular a los que participan, que se inscriben como parte de AmCham, con el sector americano. Por ejemplo, vamos a Washington DC y allí se vinculan con gente del gobierno. Si es de energía, con la gente del sector de energía del gobierno americano. También, obviamente la vinculación con la embajada americana, si bien AmCham es totalmente independiente del gobierno americano y no tiene ningún tipo de subsidio ni sustento económico de parte de él. Es una organización totalmente autónoma desde ese punto de vista, porque el único ingreso que tiene es la membresía de los socios, y lo que recauda a través de los viajes y los eventos. Pero la vinculación es muy importante. También tenemos otros temas, por ejemplo ayudamos a las empresas socias con el trámite de la VISA que requieren para los colaboradores que deban ir a trabajar, realizar capacitaciones, etcétera.
¿Cómo ves al gobierno actual? ¿Qué perspectivas hay?
Creo que el gobierno actual está haciendo cosas que ningún gobierno hizo antes. Tiene varios pilares que hacen que se pueda construir sobre eso. Uno es el pilar económico con déficit cero o con superávit. Claramente eso es fundamental, eliminando la emisión monetaria y bajando la inflación. Otro pilar importante tiene que ver con la inserción en el mundo. Esos para mí son temas muy sencillos, pero muy difíciles de concretar. Y el gobierno va en ese camino, esa es la parte muy positiva.
¿Cuáles son los objetivos de AmCham para 2025?
Creo que justamente profundizar. Cuando los gobiernos se abren, las empresas encuentran una vinculación más directa que cuando los gobiernos están muy cerrados, que es en momentos de crisis. Entonces, lo que estamos viendo ahora es que en este gobierno, como es más dialoguista de alguna forma, las empresas tienen más acceso directo, pero yo creo que AmCham debe mantener este rol de habilitador del diálogo, porque finalmente termina siendo una protección para las empresas. Por lo tanto, ese es un objetivo: profundizar la habilitación del diálogo entre las empresas y el gobierno.
Además, es importante destacar la realización de nuestro nuestro summit, que este año tuvo lugar el 20 de mayo. Se trata de un donde comunicamos cuáles son los lineamientos que creemos que es necesario seguir para mejorar la situación de la Argentina. Este año la temática del summit fue la Argentina competitiva.
“La idea de AmCham Región Centro es estar cerca de las empresas de la región que estén interesadas en asociarse a la cámara y ayudarlas en todo lo referente a la dinámica de sus actividades”
¿Tuviste alguna idea que no hayas podido concretar al momento?
Durante mi presidencia he enfatizado bastante sobre lo referente a diversidad e inclusión en las compañías, y creo que ahora, con los cambios que hubo en el gobierno americano, las empresas están perdiendo momentum sobre esto. Es decir, están cambiando un poco la dinámica de cómo abordar el enfoque de diversidad y creo que es un tema que la próxima presidencia de AmCham debería continuar trabajando con el objetivo de potenciar este enfoque en la región, y que todas las personas tengan la posibilidad de desarrollarse profesionalmente dentro de las compañías. De hecho, cuando analizamos en profundidad lo cierto es que las empresas que forman parte de AmCham están muy avanzadas en lo que es diversidad e inclusión, que finalmente es también un beneficio para las compañías porque les permite captar al mejor talento posible.
¿En qué pensás que se destaca el talento argentino?
Así como al país le ha ido mal muchos años y no ha logrado desarrollarse incluso teniendo el octavo territorio del mundo y grandes recursos naturales (que ahora sí se están aprovechando, pero por mucho tiempo no se hizo nada), creo que tal vez justamente por tanta inestabilidad, volatilidad, la necesidad de tener que defenderse de todas las agresiones que venían de los gobiernos (es un país que tuvo nueve defaults por ejemplo), era un continuo “bailar sobre el Titanic”, y eso generó que haya mucho talento argentino. Además de otro punto fundamental que es la combinación de esto con proteínas, dado que la alimentación del argentino ha sido tradicionalmente buena. También nos estamos beneficiando de las inversiones en educación que se realizaron muchas décadas atrás, no en los últimos 30 años, sino en los últimos 100 años, lo que permitió que la ola inmigratoria de hace más de un siglo venga a la Argentina, se eduque y dé paso a otra generación con mayor educación. Entonces, la combinación de estos tres factores –necesidad de adaptarse a la inestabilidad, alimentación con proteínas y educación– hizo que haya muchos argentinos muy talentosos en el mundo, en empresas, en el deporte, en la cultura.
“Soy Presidente de AmCham desde febrero de 2022, puesto que dura tres años, por lo que desde junio de 2025 vuelvo a ser parte del directorio desde otro rol, mientras que Mariana Schoua será la nueva Presidente desde junio de 2025”
¿Cómo ves la evolución de la RSE en la Argentina?
Creo que ha sido un tema de evolución lenta. Debido a las crisis, las empresas han tenido que resolver de manera urgente asuntos específicos, debiendo poner menos atención a los asuntos permanentes e importantes que forman parte de la RSE. La realidad es que aún hay muchísimo por hacer.
¿De qué se trata el Premio Ciudadanía Empresaria?
Todos los años entregamos el Premio Ciudadanía Empresaria a las compañías que realizan aportes a la sustentabilidad. Llevamos adelante una gala –a la que también asiste el embajador de los Estados Unidos–, y las empresas, con mucho orgullo, suben al escenario a recibir su premio. Es otro de los grandes eventos que organiza AmCham.