Las obligaciones negociables sustentables (ONS) son instrumentos financieros que han ganado relevancia en los últimos años como una herramienta clave para empresas que quieren apostar a la sostenibilidad. Estas herramientas les permiten obtener financiamiento a través de la emisión de deuda, y los fondos se aplicarán exclusivamente a financiar o refinanciar proyectos verdes y sociales.
En un contexto global donde los inversionistas buscan cada vez más alinearse con criterios de sostenibilidad, las obligaciones negociables sustentables se han convertido en una opción atractiva tanto para las empresas que desean acceder a recursos financieros como para los inversionistas interesados en apoyar proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad y el planeta.
En esta oportunidad, dialogamos con Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), 360Energy, Santander y Plaza Logística, para que nos cuenten sobre el uso de esta herramienta financiera y el papel que juega en la transición hacia un futuro más responsable y sostenible.
“El 2024 fue un año que mantuvo la tendencia evolutiva en el mercado argentino”, comienza explicando Julieta Artal, Líder de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad en BYMA. El ejercicio cerró con un total de 78 instrumentos acumulados desde el lanzamiento (57 outstanding), siendo el 64 por ciento de los instrumentos etiquetados como verdes, 18 por ciento como sociales y 18 por ciento como sustentables. “El monto de emisiones supera los 2000 millones de dólares. Particularmente, en 2024 hubo 16 emisiones. Uno de los datos más relevantes de eso es que dos de esas emisiones pertenecen a empresas que por primera vez se financiaron a través de la emisión de obligaciones negociables”, detalla sobre el crecimiento Julieta Artal.

– En el contexto global y nacional, ¿cuáles son los desafíos y cómo puede actuar el mercado como impulsor de estos temas?
– En el contexto actual, el gran desafío es seguir profundizando la educación financiera del ecosistema, permitiendo que cada vez más empresas comprendan el funcionamiento del mercado de capitales y los beneficios que representa como alternativa de financiamiento. Un mercado desarrollado y accesible no solo potencia el crecimiento de las empresas, sino que también promueve mayor transparencia, solidez y profesionalización en la gestión corporativa.
Financiarse a través del mercado de capitales implica adoptar mejores prácticas de gobierno corporativo, fortalecer la institucionalidad y acceder a condiciones más competitivas para el desarrollo y la expansión de las compañías. A medida que más empresas incorporan estos estándares, se genera un círculo virtuoso que eleva la confianza de los inversores, impulsa la liquidez del mercado y amplía las oportunidades de financiamiento para todo el ecosistema productivo.
Desde BYMA, trabajamos para consolidar un mercado cada vez más inclusivo, eficiente y transparente, brindando herramientas, acompañamiento y espacios de formación que faciliten el acceso de más empresas al financiamiento bursátil. La modernización y profesionalización de las compañías no solo les permite acceder a nuevas fuentes de capital, sino también mejorar su competitividad y sustentabilidad a largo plazo. Nuestro compromiso es seguir promoviendo un mercado dinámico y accesible.
– ¿Cuáles son los objetivos que buscan las empresas al optar por la emisión de bonos sustentables?
– El panel de bonos SVS (Bonos Verdes, Sociales y Sustentables) ofrece a las empresas una herramienta estratégica de financiamiento para impulsar proyectos de alto impacto. A través de estos instrumentos, las compañías pueden acceder a capital para el desarrollo de infraestructura sostenible, inversión en energías renovables, expansión del acceso a servicios esenciales y la modernización de sectores clave, entre otros.
En este panel se incluyen tres tipos de bonos, cada uno diseñado para financiar iniciativas específicas:
Bonos sustentables: Sustainability Bond Guidelines (SBG) definen a los bonos sustentables como aquellos bonos donde los fondos se aplicarán exclusivamente a financiar o refinanciar, en forma total o parcial, una combinación de proyectos verdes y sociales que estén alineados con los cuatro componentes principales de los Green Bond Principles (GBP) y los Social Bond Principles (SBP). Es decir, acumulan las características de los bonos sociales y de los bonos verdes.
Bonos sociales: Los Social Bond Principles (SBP) definen a los bonos sociales como cualquier tipo de bono en el que los fondos se aplicarán exclusivamente para financiar o refinanciar, en parte o en su totalidad, proyectos sociales elegibles, ya sean nuevos o existentes; y que estén alineados con los cuatro componentes principales de los SBP.
Bonos verdes: Los Green Bond Principles (GBP) definen a los bonos verdes como cualquier tipo de bono en el que los fondos se aplicarán exclusivamente para financiar, o refinanciar, ya sea en parte o en su totalidad, proyectos verdes elegibles, nuevos o existentes y que se encuentren en línea con los cuatro componentes principales de los GBP.
– ¿Quiénes son los emisores más relevantes de ONS en la Argentina?
– Empresas de distintos sectores y tamaños se han financiado a través de este panel. Así como asociaciones civiles, municipios, provincias y gobierno. Algunos han emitido más de un instrumento etiquetado, como es el caso de Genneia (15 emisiones), Asociación Civil Sumatoria (8), Sion (4), Termoeléctrica (3), MSU Green Energy (3), entre otras.
– ¿Qué cambios regulatorios o de mercado podrían favorecer el crecimiento de las emisiones de ONS en el país?
– Para impulsar el crecimiento de las obligaciones negociables en el país, es clave seguir avanzando en la educación financiera. Muchas compañías aún desconocen los pasos y las ventajas de financiarse a través del mercado de capitales, donde hoy existen alternativas según su tamaño y necesidades: ON Régimen General, ON PyME, ON PyME CNV Garantizada, entre otras alternativas. Particularmente, desde
BYMAEDUCA, contamos con un programa llamado “Cómo financiar mi empresa en el mercado de capitales”. Una capacitación para adquirir conocimientos básicos sobre las alternativas de financiamiento que ofrece el mercado para todo tipo de organizaciones.
“Las obligaciones negociables sustentables representan una poderosa herramienta de alineación entre los objetivos financieros y los valores corporativos. En el caso de 360Energy, este instrumento es particularmente relevante, ya que el 100 por ciento de nuestra generación proviene de fuentes renovables”, indica Cecilia Dragonetti, CFO de 360Energy, empresa dedicada al desarrollo, la construcción, el montaje y la operación de parques solares fotovoltaicos. “La participación en el panel verde de BYMA no solo valida nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también nos permite comunicar de manera tangible la creación de valor ambiental y social que generamos. De esta forma, aumenta nuestra visibilidad corporativa y se consolida la reputación del grupo en el sector energético. Este tipo de instrumentos también nos ayuda a acceder a una base de inversores más diversificada que valora especialmente los criterios ESG en sus decisiones de inversión”, añade Dragonetti.

– ¿Cómo decidieron hacer la primera emisión de una ON sostenible?
– La decisión de emitir nuestra primera obligación negociable sostenible surgió de un análisis exhaustivo de nuestras opciones de financiamiento para impulsar el crecimiento de 360Energy. Al evaluar nuestro portfolio de proyectos de inversión, identificamos que el mercado de capitales ofrecía ventajas significativas frente al financiamiento bancario tradicional. Específicamente, encontramos dos beneficios fundamentales: primero, el acceso a tasas considerablemente más competitivas, y segundo, la posibilidad de estructurar plazos de repago más extensos que se alinean mejor con nuestros objetivos de inversión a largo plazo. Esta modalidad de financiamiento también refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la transparencia en el mercado.
– ¿Cuáles son los objetivos que buscaron al optar por la emisión?
– Nuestra estrategia con esta emisión persigue múltiples objetivos estratégicos. El principal es lograr un mejor calce financiero entre nuestros pasivos y la naturaleza de nuestros proyectos de energía renovable, particularmente en la construcción de parques solares fotovoltaicos, que requieren una inversión inicial significativa, pero generan retornos estables a largo plazo.
Adicionalmente, esta emisión fortalece significativamente nuestro posicionamiento en el mercado. Es especialmente relevante para nuestra estrategia de posicionamiento en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), donde buscamos ser reconocidos como un actor líder. También refuerza nuestra propuesta de valor como empleador y mejora nuestra imagen ante clientes actuales y potenciales, demostrando nuestro compromiso con la transición energética.
– ¿Qué cambios regulatorios o de mercado podrían favorecer el crecimiento de las emisiones de ONS en el país?
– Para impulsar el crecimiento del mercado de ON sustentables en la Argentina, es fundamental desarrollar iniciativas que amplíen la base de inversores. Específicamente, necesitamos mejorar los canales de comunicación y educación hacia los inversores minoristas, explicando de manera clara los beneficios y características de estos instrumentos. También sería beneficioso implementar incentivos fiscales o regulatorios que promuevan la inversión en instrumentos verdes, así como desarrollar estándares más claros y unificados para la clasificación y el seguimiento de proyectos sustentables. Esto no solo aumentaría la profundidad del mercado de capitales, sino que también facilitaría la canalización de recursos hacia proyectos con impacto ambiental positivo.
“En 2024, el mercado de obligaciones negociables SVS y VS en la Argentina se mantuvo sólido, con 20 emisiones frente a 25 en 2023. Aunque el número fue levemente menor, refleja un interés sostenido por el financiamiento sustentable”, afirma Ignacio Lorenzo, Head of Global Debt Financing en Santander Argentina. “Un dato interesante es que la mayoría de las emisiones provinieron de emisores que ya habían emitido previamente un título etiquetado, lo que muestra confianza en estos instrumentos, pero al mismo tiempo subraya la existencia de barreras de entrada”, puntualiza Lorenzo, y agrega que “para superar estas barreras es importante, en primer lugar, el nivel de concientización dentro de las empresas, y luego traducir las acciones que las empresas realizan a métricas que puedan ser utilizadas para etiquetar emisiones de deuda, logrando de esta manera agilizar el proceso de etiquetado”.

– ¿Cuáles son los objetivos que se buscan al optar por la emisión de ON sustentables?
– Más allá de las condiciones de mercado coyunturales, las empresas que emiten ON sustentables buscan objetivos estratégicos clave. Por un lado, diversificar sus fuentes de financiamiento, accediendo a inversores con mandatos ESG que valoran estos instrumentos. Por otro, mejorar su posicionamiento en términos de sostenibilidad y compromiso con la transición hacia una economía más verde. Además, estas emisiones pueden ofrecer beneficios financieros y reputacionales a largo plazo, ayudando a las empresas a diferenciarse en un entorno cada vez más exigente en materia ambiental y social.
– En el contexto global y nacional, ¿cuáles son los desafíos y cómo puede actuar el mercado como impulsor de estos temas?
– A nivel local, la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo del financiamiento de largo plazo y las ventanas de oportunidad cortas para salir al mercado impactan en el ritmo de emisiones ESG, que deben presentar y cumplir con mayores exigencias que una emisión tradicional. A nivel global, y especialmente en la Unión Europea, la regulación ESG es más clara y brinda un marco predecible para los inversores, lo que resalta la necesidad de avanzar en lineamientos similares en la Argentina. En este contexto, el mercado financiero tiene un rol fundamental como impulsor, canalizando capital hacia proyectos sustentables, elevando los estándares de emisión y fortaleciendo la confianza de los inversores locales e internacionales. La adopción de taxonomías ESG más claras y una mayor participación de organismos multilaterales serán clave para dinamizar y escalar el mercado en el país.
– ¿Qué cambios regulatorios o de mercado podrían favorecer el crecimiento de las emisiones de ON sustentables en el país?
Para fortalecer el mercado de ON sustentables en la Argentina, se podrían analizar incentivos fiscales, como beneficios impositivos, amortizaciones fiscales aceleradas de activos sostenibles o condiciones preferenciales para emisores de estos instrumentos. A su vez, la apertura del mercado hacia uno con mayor liquidez y plazos de inversión más largos favorecerá estas emisiones.
Por último, Plaza Logística lanzó el Marco de Financiamiento Sostenible. Este nació “como una herramienta estratégica para canalizar recursos hacia proyectos que generen un impacto ambiental o social positivo, en línea con los Principios de Bonos Verdes y Sociales publicados por la ICMA (International Capital Market Association). Tiene como objetivo garantizar que los fondos obtenidos mediante instrumentos financieros se destinen exclusivamente a financiar o refinanciar proyectos nuevos o existentes que cumplan con criterios específicos de sostenibilidad, alineándose con las mejores prácticas internacionales”, declara María Jimena Zibana, Gerenta de Sustentabilidad de Plaza Logística.

En cuanto a los objetivos, Zibana especifica: “Tanto el Marco como las ON sustentables que emitimos tienen como objetivo brindar a nuestros inversores y grupos de interés en general una mayor transparencia sobre el proceso de financiamiento, con estos instrumentos aspiramos a consolidar una base de inversores que consideren el abordaje y la gestión de los criterios medioambientales y sociales como la base fundamental sobre la cual proyectar el crecimiento sostenible y a largo plazo de los negocios”.
Para finalizar y consultada sobre cómo el marco o los instrumentos financieros verdes pueden colaborar en el crecimiento sustentable de la logística, comenta: “Los fondos provenientes de instrumentos de financiamiento sostenible se destinan directamente al desarrollo de uno o más proyectos que las empresas consideran prioritarios. Esto no solo impulsa el crecimiento del sector, sino que también genera beneficios para toda la sociedad, al promover procesos que mitigan los impactos de la actividad logística y fomentan el cuidado del medio ambiente”. En Plaza Logística en particular, creen que los proyectos financiados por estos instrumentos aportan al desarrollo de la infraestructura logística, la eficiencia en el transporte y la distribución de las compañías. “Además estas iniciativas dinamizan las economías locales, crean oportunidades de empleo y aportan beneficios concretos a las comunidades adyacentes”, concluye Zibana.