Diez respuestas a diez interrogantes sobre RSE, según Guido Saab, Public Affairs & Sustainability Manager en Whirlpool Corporation
1.Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria.
En nuestra labor diaria, nos guían “hogar”, “compromiso” e “impacto”. Nuestro objetivo es mejorar la vida en el hogar, y esto implica acciones concretas con impacto que plasmen un compromiso activo con las personas, las comunidades y el planeta.
2.¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE?
Identificamos una buena gestión de RSE con la labor global de Hábitat para la Humanidad, nuestra principal alianza a nivel mundial. Su trabajo sostenido para brindar soluciones habitacionales seguras y dignas refleja los valores que guían nuestra estrategia de sostenibilidad. Nos inspira su capacidad para generar un impacto estructural a través de la colaboración entre empresa, ONG y comunidad. Cada proyecto que llevamos adelante en conjunto demuestra que construir hogares es también construir esperanza y oportunidades.
3.¿Qué libro le recomendarías a quien gestiona la RSE de una compañía?
Corporate Social Responsibility and Strategic Public Relations, de Zerfass y Tench. Es una lectura clave para comprender cómo integrar la sostenibilidad a la estrategia de comunicación y relacionamiento institucional para que no sea un apéndice, sino parte del ADN empresarial y de la construcción de confianza con todos los grupos de interés.
4.¿RSE, moda o realidad?
Es una realidad estratégica y un compromiso de negocio. La trayectoria de Whirlpool en esta materia lo avala: creó su propia fundación hace 75 años y elaboró una alianza global con Hábitat para la Humanidad hace más de 25 años. La RSE está profundamente incorporada en nuestra visión, misión y valores como organización, y, por ende, es parte integral de nuestros imperativos estratégicos y prioridades operativas.
5.No puede faltar en la oficina del responsable de RSE…
Un mapa claro de nuestros aliados estratégicos, los objetivos de desarrollo sostenible visibles para recordar hacia dónde vamos y un calendario con las próximas iniciativas englobadas en nuestra estrategia de House & Home. También, datos concretos que reflejen el impacto real de nuestras acciones. Cada elemento debe recordarnos que no trabajamos en proyectos aislados, sino en una estrategia integral alineada al negocio y a un propósito común: mejorar la vida en el hogar.
6.¿Qué obstáculos debe superar una empresa que da sus primeros pasos en la RSE?
El gran desafío es pasar de acciones aisladas a una estrategia transversal y alineada al negocio. La sustentabilidad no puede estar desconectada de la operación: invertir en sostenibilidad es invertir en resiliencia, innovación y reputación. También es clave integrar a toda la organización y demostrar que la RSE no es un gasto, sino una ventaja competitiva y un motor de confianza.
7.Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad?
Replicabilidad. Comunicamos para inspirar y multiplicar el impacto. Queremos que nuestras acciones sirvan de modelo para que otras organizaciones las adopten, adapten y escalen, así como también nosotros nos nutrimos de muchísimas acciones valiosas que otras compañías realizan y difunden. Está claro que hay un hilo delgado con el greenwashing, pero creo que cuando se llevan adelante estrategias e iniciativas valiosas, no comunicarlo por miedo a caer en la crítica va a hacer que la RSE en la Argentina tenga una menor escalabilidad.
8.¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE?
Cada elección de consumo es un voto por el mundo que queremos. Nuevamente, la comunicación es un factor clave: las empresas deben hacerle saber al consumidor qué compromisos honró en la producción de sus productos, así como las características asociadas a la sostenibilidad de él. Cuando un consumidor opta por una compañía que minimiza su impacto ambiental, impulsa comunidades, genera entornos laborales inclusivos, desarrolla productos innovadores y eficientes, está ejerciendo un rol activo como ciudadano responsable, fortaleciendo una economía más consciente y sostenible.
9.¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo?
Las empresas más responsables son las que trabajan cerca de sus comunidades, miden su impacto, establecen alianzas sólidas, impregnan el compromiso social en su cultura laboral y tienen una visión de largo plazo. En Whirlpool aspiramos a estar en ese grupo, liderando con acciones concretas, alineadas a los OSD, como las iniciativas que llevamos a cabo en Pilar, sede de nuestra planta productiva, junto a Hábitat para la Humanidad, Fundación Plantarse y el Colegio Mano Amiga, entre otras.
10.¿Somos un país socialmente responsable?
Sin lugar a dudas. El desafío, como sector privado, es canalizar esa fuerza hacia proyectos sostenibles y de impacto medible, ser un catalizador de esa voluntad. Recientes catástrofes climáticas, como por ejemplo las inundaciones en Bahía Blanca, muestran que la sociedad tiene una vocación increíble de ayudar, y que las empresas, cada una desde su rubro, cuentan con un potencial muy grande para articular esa ayuda e impulsarla.