Acompañar el bienestar físico y mental de la comunidad es un aspecto clave para promover la salud y lograr sociedades más sanas.
En un contexto donde el bienestar integral cobra cada vez más relevancia, las empresas vinculadas al sector salud no solo se enfocan en brindar atención médica, sino también en ser agentes activos de cambio en las comunidades. A través de campañas de prevención, programas educativos, acciones solidarias y proyectos de promoción de hábitos saludables, estas organizaciones buscan generar un impacto positivo en la sociedad.
En esta nota, conocemos que están haciendo La Roche-Posay, Grupo Sancor Seguros y Merck S.A. vinculado a su compromiso con la salud y apuntando a una transformación social.
“La estrategia de sustentabilidad de La Roche-Posay integra de manera fundamental la protección ambiental y la promoción del bienestar social, a través de nuestro compromiso con brindar acceso a la salud de la piel”, expresa María Paz Sammartino, Directora General de la División L’Oréal Belleza Dermatológica. Ese compromiso se materializa en varias acciones sostenidas a lo largo de los años. La más grande de las campañas es “Salvá Tu Piel”. Con más de 12 años consecutivos en la Argentina, este año inició la edición número 13. “Esta campaña promueve la concientización y la prevención o detección temprana del cáncer de piel a través de chequeos dermatológicos gratuitos a nivel nacional, aun en lugares donde el acceso a la dermatología es menos frecuente”, agrega María Paz Sammartino.
¿Qué acciones realizan en la comunidad?
Estamos comprometidos con brindar acceso a la salud de la piel y mejorar así la calidad de vida de más personas. En este camino, fomentamos la acción comunitaria en tres pilares clave.
“Salvá Tu Piel”: Esta campaña busca prevenir y concientizar sobre el cáncer de piel. Lo logra a través de chequeos gratuitos de lunares con dermatólogos a nivel nacional y una campaña educativa que llega a millones de personas y promueve hábitos saludables de exposición solar. Ante la detección de más de 1700 melanomas al año en la Argentina, este programa es una prioridad sostenida.
“Cuidá con tus manos lo que más querés”: Lanzado en 2023, este programa acompaña de forma holística a pacientes oncológicos y su entorno. Dada la realidad de que el 80 por ciento de los pacientes oncológicos experimentan efectos adversos en la piel y que el 50 por ciento puede llegar a abandonar el tratamiento debido a ellos, la iniciativa provee fórmulas dermatológicas especializadas para mitigar los efectos adversos en la piel y un e-learning gratuito. Este recurso educativo, dirigido a pacientes y cuidadores, aborda ejes esenciales como piel, pelo y uñas, nutrición, fatiga y salud mental, con el objetivo de facilitar su proceso de curación.
Apoyo a la comunidad médica y formación profesional: Consciente de la importancia de la capacitación continua, La Roche-Posay extiende su compromiso al ámbito profesional. Esto se materializa a través de la organización de cursos de formación especializada como dermatoscopía, curso de formación en dermatología estética para residentes y la realización de eventos académicos de Educación Médica Continua en microbioma, acné, dermatitis atópica, cáncer de piel y efectos adversos del cáncer en la piel. Estas iniciativas buscan fortalecer el conocimiento dermatológico e impulsar la investigación.
¿Trabajan con otras organizaciones? ¿Cuáles son los resultados más destacados?
La campaña “Salvá Tu Piel” se distingue por su exitosa articulación entre el sector privado, público y el tercer sector, una sinergia que enriquece la iniciativa con voces expertas, facilita el intercambio de experiencias y maximiza su impacto.
La Roche-Posay cuenta con el apoyo y aval de instituciones clave como la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y la Dirección Nacional del Cáncer, del Ministerio de Salud de Nación. Contamos también con Consultorio Móvil, la plataforma de telemedicina para el registro de todos los pacientes. Cada uno de estos actores es fundamental para llegar a más personas y lograr un mayor impacto en la concientización, prevención y detección temprana del cáncer de piel.
Desde los inicios de “Salvá Tu Piel”, más de 67 mil personas pudieron realizarse un chequeo de lunares gratuito de forma presencial, mientras que más de 73 mil personas escanearon sus lunares con SkinVision.
¿Qué desafíos observan vinculados a la promoción de hábitos saludables?
Si bien observamos un progreso alentador en la conciencia sobre la salud de la piel, persisten importantes desafíos en la promoción de hábitos saludables. Los datos recientes reflejan un cambio positivo: mientras que en 2021 el 37 por ciento de los argentinos visitó al dermatólogo y el 19 por ciento lo hizo por control de lunares, en 2024 estas cifras ascendieron a 46 y 26 por ciento respectivamente. Esto indica una mayor adopción del chequeo anual, fundamental para la prevención o detección temprana del cáncer de piel. Sin embargo, aún enfrentamos importantes desafíos. Persisten mitos como la necesidad de protección solar solo en verano o la creencia en un “bronceado saludable”. Además, el acceso a chequeos de lunares regulares sigue siendo una barrera para muchos, lo que puede retrasar diagnósticos y tratamientos cruciales.
“Persisten importantes desafíos en la promoción de hábitos saludables”, María Paz Sammartino, Directora General de la División L’Oréal Belleza Dermatológica.

“Trabajar por la salud y el bienestar de las personas es la misión de PREVENCIÓN SALUD, la empresa de medicina prepaga de Sancor Seguros, desde nuestro origen hace más de diez años”, empieza relatando Betina Del Valle Azugna, Gerenta de Sustentabilidad de Grupo Sancor Seguros, y añade: “De hecho, nuestro modelo de negocio se basa en la triple creación de valor, poniendo el diálogo y las necesidades de las personas como punto de partida para su bienestar y la mejora de su calidad de vida”.
¿Qué acciones realizan en la comunidad?
Contamos con varios programas preventivos destinados a las personas afiliadas y que tienen alcance en toda la comunidad.
Un Toque de Conciencia: Implementamos acciones de promoción y concientización sobre la importancia del autoexamen mamario y controles ginecológicos anuales. Nos enfocamos en la importancia de la realización de la mamografía anual, para nuestras afiliadas mujeres, brindando la orden médica correspondiente para poder realizarse el estudio, así como una devolución personalizada sobre sus resultados, permitiendo desde la prepaga un acompañamiento para quienes cuenten con algún valor alterado.
Prevení sin Vueltas: Durante marzo, Mes de la Prevención de Cáncer de Colon, proponemos distintas acciones para concientizar, educar y ayudar a empoderar a nuestros afiliados en el cuidado de su salud. Recomendamos y facilitamos las gestiones para la realización del test de sangre oculta en materia fecal de forma anual a los afiliados. De esta manera ayudamos al control y prevención del cáncer colorrectal.
Somos lo que Comemos: A través de charlas y acciones para trabajadores/as de empresas, buscamos generar conciencia sobre la importancia de la alimentación y la actividad física. Contempla la toma de mediciones de factores de riesgo cardiovasculares y devolución médica personalizada a cargo de diferentes profesionales
Liga Saludable: En el marco de “Somos lo que Comemos”, desarrollamos este subprograma con el objetivo de que niños, niñas y sus familias fortalezcan sus conocimientos sobre la importancia de una alimentación consciente, hábitos saludables para prevenir enfermedades y el cuidado general de la salud.
Prevención Salud Virtual: A través de nuestra plataforma de salud “Mi Prevención”, implementamos los programas preventivos mencionados anteriormente, a nivel nacional, para ampliar los controles de salud entre las personas afiliadas a la prepaga, de acuerdo a su sexo y edad.
Estilo de Vida: Está basado en los pilares de Nutrición Consciente, Cuerpo Activo, Bienestar Emocional y Descanso, y su objetivo es fomentar y promocionar el cambio de hábitos de las personas afiliadas, a través del acompañamiento y la contención. Se brinda información de calidad, precisa y científica que permita empoderar a las personas para tomar decisiones respecto de su salud.
Asimismo, para llevar el mensaje de que la prevención es la mejor manera de cuidar la salud, participamos de eventos deportivos, apoyando la actividad física y otros eventos multitudinarios.
¿Trabajan con otras organizaciones? ¿Cuáles son los resultados más destacados?
Forjamos alianzas con otras entidades, con las cuales nos vinculamos con diferentes objetivos. Trabajar en conjunto no solo beneficia a los participantes de ese vínculo, sino que también puede impulsar el desarrollo general del sector y de objetivos que trascienden el negocio.
Algunas de ellas son Pacto Global de Naciones Unidas (Red Argentina); y asociaciones del sector (a través de OSPYSA), como la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP) y la Asociación Civil de Entidades Médicas Integradas (ACAMI). También con obras sociales, círculos y colegios de diferentes especialidades; y entes reguladores como la Superintendencia de Servicios de Salud y Ministerio de Salud de la Nación, a quienes aportamos datos filiatorios para elaborar estadísticas a nivel nacional. Además, con entidades educativas y deportivas como FEVA (Federación Argentina de Vóley), clubes, escuelas, universidades y empresas, para promover acciones de prevención y salud entre un público más amplio.
¿Qué desafíos observan vinculados a la promoción de hábitos saludables?
Como decimos siempre, desde nuestro nombre incluso, en PREVENCIÓN SALUD ponemos foco en la prevención, pues estamos convencidos de que la educación en este sentido es el mejor camino tanto para disminuir enfermedades como para mejorar la calidad de vida de la gente. El principal desafío seguramente sea cómo llegar a la gente con mensajes claros y que puedan ver esta perspectiva. Para abordarlo, fomentamos distintos programas, y buscamos innovar en favor de una “cultura de la prevención” que nos permita anticiparnos a la enfermedad. Por ello, nuestra inversión no solo es en los servicios prestacionales, sino en el acompañamiento durante toda la vida de las personas, desde el plan materno infantil, cuidados durante la infancia y apostando fuertemente a generar cultura entre los jóvenes, para promover sociedades más sanas.
“El principal desafío seguramente sea cómo llegar a la gente con mensajes claros”, Betina Del Valle Azugna, Gerenta de Sustentabilidad de Grupo Sancor Seguros.

“La sustentabilidad en Merck S.A está íntimamente ligada a su propósito: ayudar a crear, mejorar y prolongar vidas”, detalla Marcelo Ponte, Director General del Grupo Merck en Argentina y Gerente General de Healthcare de Merck para Cono Sur. Sus dos negocios de Healthcare y Life Science tienen un fuerte compromiso social. En Healthcare, trabajan para reducir las brechas de acceso mediante tres ejes –disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad– y desarrolla tratamientos en áreas como oncología, neurología, fertilidad y algunas enfermedades crónicas del área cardiometabólica.
“Merck ha adoptado nuevos abordajes para aumentar la disponibilidad, la accesibilidad y la asequibilidad de sus medicamentos en los países de ingresos bajos y medios: mejorar el acceso a medicamentos en esas geografías es una piedra angular de la estrategia de sustentabilidad corporativa”, añade Marcelo Ponte. Asimismo, desarrollan campañas de concientización junto con asociaciones médicas y de pacientes para alentar la prevención y el diagnóstico precoz de las enfermedades en las áreas en las que la compañía opera. Por su parte, en Life Science, la compañía proporciona tecnologías que hacen posible la investigación biotecnológica y soluciones que impactan en la vida cotidiana.
¿Qué acciones realizan en la comunidad? ¿Abordan algún tema en específico?
Desarrollamos un abanico de iniciativas comunitarias y educativas que abordan de manera específica salud, educación, inclusión social y equidad de género. Entre ellas: campañas de concientización en salud orientadas a la prevención y el diagnóstico temprano de ciertas enfermedades como el cáncer de colon, con la campaña realizada este año junto a la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC); o la del cáncer de cabeza y cuello para alertar sobre síntomas y realizar la consulta a tiempo junto a LALCEC y el Club Atlético Independiente en 2024. Además, brinda información de concientización seria y relevante sobre las patologías en las que está presente a través de plataformas dedicadas en redes sociales (Facebook, IG y TikTok): Creciendo Bien, Fértilmente y La Casa de la EM.
También llevamos adelante programas de inclusión laboral y educativa, como Chicas con Futuro, que formó y empoderó a 392 jóvenes mujeres en Ezeiza. ONU Mujeres Argentina y la Fundación de la Familia Merck llevaron adelante durante dos años este programa destinado al fortalecimiento de la inclusión laboral y educativa de adolescentes y jóvenes en el Partido de Ezeiza.
Por otro lado, contamos con voluntariado corporativo (Programa REDES), que es el nombre del programa en la Argentina que abarca acciones de responsabilidad social llevadas a cabo por empleados que participan de manera voluntaria. (REDES = Responsabilidad Social / Ciencia / Educación / Investigación / Solidaridad). Ha estado activo desde 2017 y a través de él se llevan adelante acciones solidarias en un hogar de niños y en una casa perteneciente a la Fundación Manos Abiertas para mujeres en estado de vulnerabilidad, además de actividades educativas y científicas en escuelas.
Por su parte, el Programa Spark tiene como objetivo despertar la pasión por la ciencia en niños y jóvenes estudiantes para generar un impacto positivo en la comunidad. Cuenta con tres pilares: asistencia comunitaria, investigación y educación con charlas abiertas en escuelas sobre ciencia.
¿Trabajan con otras organizaciones?
Sí, impulsamos alianzas estratégicas como eje central de su acción social y científica. Además, promovemos la articulación público-privada para la promoción del emprendedorismo y la ciencia en el país. Algunos ejemplos:
CONICET: Con el Premio Merck-CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud, que ya lleva cinco ediciones y más de 460 trabajos científicos presentados, apoyando proyectos de diagnóstico y tratamiento de alto impacto, con el respaldo de la Embajada de Alemania. Este premio (lanzado en 2018) convoca a emprendedores de todo el país a presentar proyectos de base científica o tecnológica en el campo de la salud que generen valor a la sociedad.
Fundación Leloir y asociaciones médicas: Para promover la investigación y la concientización en patologías críticas. Con entidades sin fines de lucro y asociaciones médicas (como LALCEC y AAOC) en campañas de concientización sobre la prevención y el cuidado de ciertas patologías.
Desde su experiencia, ¿qué desafíos observan vinculados a la promoción de hábitos saludables?
Uno de los mayores desafíos es generar conciencia temprana: que las personas reconozcan signos de alerta y consulten a profesionales para prevenir enfermedades. También persisten barreras culturales y socioeconómicas que dificultan la adopción de hábitos saludables y la continuidad de los tratamientos. En este punto, la tecnología digital ha sido clave para mejorar la adherencia, como demuestra la iniciativa del ecosistema digital para el tratamiento con hormona de crecimiento, el cual permite la captura y el monitoreo de los datos de adherencia de los pacientes (con expreso consentimiento médico y del paciente), y un portafolio de herramientas digitales que facilita que los niños puedan adherir al tratamiento y alcanzar los objetivos establecidos por su médico tratante.
Otro reto es que la promoción de hábitos saludables requiere alianzas amplias entre sector público, privado y sociedad civil, para transformar la concientización en cambios sostenibles. En ese sentido, impulsamos distintas iniciativas articulando el trabajo con la comunidad médica científica, las organizaciones civiles e instituciones públicas.
“La promoción de hábitos saludables requiere alianzas amplias entre sector público, privado y sociedad civil”, Marcelo Ponte, Director General del Grupo Merck en Argentina y Gerente General de Healthcare de Merck para Cono Sur.











