Ubicada en el local de McDonald´s en el barrio de Olivos, Provincia de Buenos Aires, la huerta sostenible busca transformar los residuos orgánicos vegetales del restaurante en compost para alimentar cultivos, creando un espacio educativo con el fin de formar conciencia ambiental desde edades tempranas.
“Esta iniciativa comienza en Brasil y Chile, donde la compañía tiene locales con huertas que están abiertas también a la comunidad para dar talleres a escuelas y organizaciones. El objetivo es vincular esto con la gestión de residuos orgánicos de los locales, para usarlos como abono y, al mismo tiempo, tener un espacio de educación ambiental. Eso es lo principal” comenta Rocío Villareal, Analista Senior ESG en Arcos Dorados, y agrega: “uno de los ejes de nuestra estrategia de ESG es la comunidad, y aquí tenemos un espacio que permite educar, brindar herramientas a los ciudadanos que visitan el local y también a los colaboradores para que se empoderen, aprendan y puedan replicar en sus hogares estas huertas que permiten obtener alimentos de una forma orgánica y sostenible”.

¿Realizan capacitaciones en el equipo para llevar adelante esta acción?
R.V.: Estamos trabajando con un proveedor que nos va a brindar capacitaciones. Ya tuvimos una sobre el cuidado de la huerta, y en las próximas semanas vamos a estar aprendiendo a realizar la instalación de la huerta y del compost. Además, estamos temrinando de delinear un instructivo de cómo separar los residuos orgánicos en el local: antes eran reciclables, secos y húmedos, y ahora, dentro de los húmedos, tenemos esta subdivisión que incluye los orgánicos, que son todos aquellos que se pueden biodegradar. En este caso, las composteras también pueden biodegradar residuos de origen animal, pero para tener un mayor control y que sea más eficiente y rápido el proceso, vamos a seleccionar los de origen vegetal, como la borra de café o restos de lechuga y tomates sin condimentar. Lo único de origen animal que vamos a incorporar es la cáscara de huevo, porque aporta muchas propiedades al abono de la tierra. El objetivo es que esta tierra, que se produce como abono natural, la podamos usar tanto para la huerta como para la jardinería del local.
¿Esto se va a replicar en otros locales?
R.V.: Hoy estamos inaugurando esta huerta como un piloto para ver cómo funcionan los actores que van a estar articulando, cómo es la recepción de la comunidad y de los colaboradores. En base a esa experiencia, la idea es replicarlo en aquellos locales que tengan espacio y acceso para que la comunidad también pueda beneficiarse.
¿Cuál considerás que es el principal desafío a la hora de implementar este tipo de iniciativas?
R.V.: Lo primero es la percepción colectiva de que puede ser muy costoso, demandante o complejo. Pero cuando lo llevás a la práctica, es algo natural y sencillo, y una vez que las cosas empiezan a suceder, nos damos cuenta de que es más fácil de lo que pensábamos. De hecho, hoy en día tenemos muchas tecnologías que lo simplifican aun más, como es el caso del sistema de riego que hay en este local y que solo hay que anexar a la huerta.
Más que nada, creo que es un tema de voluntad y ánimo. Una vez que ves la huerta instalada, que queda linda, que empiezan a venir mariposas, que se genera biodiversidad —que también es un aspecto positivo de la huerta—, tanto los colaboradores como la comunidad se entusiasman. Y eso es lo que queremos: generar entusiasmo y colaboración para impulsar un futuro mejor. Sabemos que este es un pasito que podemos dar hacia eso.
¿Qué mensaje les darías a las personas para que se acerquen, conozcan la huerta y se sumen desde su lugar a este cambio?
R.V.: Primero que nada decirles que estamos a disposición para impulsar el cambio. Tenemos un QR donde se pueden inscribir para recibir información sobre los talleres que vamos a dar. Que se animen. La idea es que esto se pueda replicar en los hogares y en toda la comunidad. Cuando estemos dando los talleres, van a estar bienvenidos e invitados a participar, capacitarse y tener estas herramientas que generan un empoderamiento en lo que es la soberanía alimentaria, que hoy en día es un aspecto clave.