Los pasados 1 y 2 de julio, alrededor de 400 directivos y especialistas nacionales e internacionales participaron del XIV Foro Latinoamericano de Educación, organizado por Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Además, cerca de 800 personas pudieron seguir las conferencias vía streaming.
El martes 2 de julio, el encuentro tuvo como escenario la Cúpula del CCK. El panel de apertura estuvo a cargo de Manuela Lara de Fundación Santillana; Ignacio Hernaiz, Coordinador Regional de Programas y Eventos Especiales de la OEI; y Mariana Alcobre, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros en representación del Ministerio de Educación. “Creemos que para conseguir el cambio en educación habrá que hablar más de estudiantes que de docentes, más de aprendizaje que de enseñanza, más de habilidades que de saberes, más de experiencias que de teorías, más de innovación que de mejoras”, comenzó Lara. “En este foro, que tiene una gran trayectoria, se plantea una de las deudas más antiguas en América Latina, la transformación de las escuelas”, señaló Hernaiz. Por su parte. Alcobre invitó a reflexionar sobre “qué lugar puede ocupar las bibliotecas escolares, qué proyectos innovadores pueden incluirlas para revitalizarlas y ponerlas en valor”.
Luego, Lila Pinto, Doctora en Educación con especialidad en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Columbia, Nueva York; y Directora Ejecutiva del Colegio Tarbut, presentó el Documento “Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI”, que elaboró especialmente para el Foro. Éste nuevo documento fue entregado de forma gratuita a los asistentes y se encuentra disponible en formato digital.
“Creo que nuestro desafío es transformar la escuela para volver a despertar deseos, el deseo de aprender y el deseo de enseñar, el deseo de cambiar”, destacó. “Este cambio lo pienso desde la perspectiva del diseño porque nos marca la importancia de resignificar lo que es y pensar lo que puede ser; es un acto creativo y crítico que opera sobre la realidad presente, resignifica el pasado y construye para el futuro. Creo que las llamadas habilidades del siglo XXI tienen que ver con aquellos aspectos en la formación de los alumnos que alientan la capacidad de ser y hacer en este mundo complejo y cambiante. Aspectos como el desarrollo de un pensamiento crítico y fomentar la creatividad como un motor que problematiza la realidad, no solamente vinculada con las artes sino también para establecer relaciones entre distintos campos. Promover la habilidad de trabajar con otros y de convivir con la diferencia. La importancia de ser productores de tecnología, de conocimiento y de opinión, y no solo consumidores. Estas habilidades son más bien actitudes frente al saber. Es difícil que podamos promoverlas en los chicos si nosotros, los adultos de la comunidad educativa, no trabajamos en el día a día con las mismas habilidades. Por eso es vital que los directores pensemos la cultura organizacional de la escuela desde ellas”.
En el panel “Diseño y gestión de espacios de aprendizaje” participaron Lic. Susanna Tesconi, Doctora en educación por la Universitat Autonoma de Barcelona, España, y parte de la Fablearn Fellowship de la Universidad de Standford de EE.UU, junto con Gabriela Azar, Directora del Departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina, con la moderación de Natalí Savransky, Coordinadora de Cooperación e Innovación de la OEI. Según Tesconi: “A la hora de diseñar los entornos escolares, el docente actúa en varias dimensiones: el diseño de la experiencia con una dinámica de colaboración y acompañamiento en la gestión emocional, la documentación de las actividades, la evaluación y en el rol de facilitador de reflexiones y resolución de problemas”. Por su parte, Azar comentó: “Para poder afrontar la cultura del cambio es necesario tener acuerdos implícitos y equipos directivos permeables, desaprender y volver a aprender con otro formato que le dé cabida a lo que es la innovación, el entorno es cambiante y las condiciones también. Creo que es vital generar un espacio conjunto dentro de la escuela para poder tomar decisiones”.
Para dialogar sobre la “Gestión de las habilidades digitales” se reunieron Lic. María Teresa Lugo de la Universidad Nacional de Quilmes; Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF; y Judit Schneider, Responsable de formación docente del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). El panel fue coordinado por Nancy Montes, Socióloga especialista en Políticas Públicas de FLACSO. “Hay una brecha de expectativas entre lo que los estudiantes necesitan y aquello que las instituciones educativas ofrecen. Todavía hay desafíos como la deserción, la repitencia y la desigualdad y creo que ahí es donde las políticas digitales pueden llegar a incidir, en línea con el modelo pedagógico”, resaltó Lugo. Steinberg contó la experiencia de UNICEF con escuelas rurales de país: “en las zonas rurales, el gran desafío es garantizar el acceso a la educación secundaria y las tecnologías pueden ayudar a desarrollar propuestas pedagógicas distintas, a pensar otras formas de hacer escuela. Con un fuerte apoyo en la conectividad pero también en el apoyo en el aspecto offline, en la organización del trabajo en el aula potenciando todos los usos que la tecnología puede ofrecer para garantizar los saberes del siglo XXI”. Cerró Schneider con su experiencia en la educación técnica: “La formación docente requiere una doble vía: la actualización tecnológica y la alfabetización digital de los docentes. No solo el acceso digital o la manipulación de los dispositivos tecnológicos sino impulsar los nuevos lenguajes como el pensamiento computacional, el diseño digital, los espacios maker, la robótica y la programación”.
La jornada concluyó con el tema “Gestión del cambio en las instituciones”, a cargo de David Martín Díaz, Co-líder Educación Ashoka Global, una organización que promueve emprendedores sociales y las Escuelas Changemaker; y Agustina Blanco, Directora Provincial de Evaluación y Planeamiento de la Provincia de Buenos Aires; con la coordinación de Matías Jiménez Ortiz, Consejero de Educación de España en Argentina. “Esta transición de paradigma cuesta porque es compleja pero hay mucha avidez por el cambio. Uno enseña del modo en que aprendió pero hay una enorme voluntad para cambiar, para pensar en un alumno protagonista, que pueda construir conocimiento, que sea dueño de su propio construir, con docentes que puedan acompañarlos y guiarlos. Y en este proceso los docentes también redescubren su vocación”, señaló Blanco. “Creo que el ADN común que tienen las escuelas transformadoras es poner el foco en educar personas capaces de cambiar el mundo y de hacerlo en beneficio de todos. Lo importante no es cambiar la educación, sino educar para el cambio”, concluyó Díaz.
Además, el día previo se realizó la actividad Conversaciones Académicas en el Auditorio de la Universidad del Centro Universitario Siglo 21. Allí, la Dra. Lila Pinto y los referentes internacionales David Martín Díaz y Lic. Susanna Tesconi dialogaron sobre la temática con dos jóvenes universitarias especializadas en Educación. Luego, el público asistente se dividió en comisiones de trabajo fueron moderadas por egresados de carreras de educación de la UBA, Universidad de San Andrés, Universidad Abierta Interamericana y Universidad del Salvador. Cada grupo analizó y debatió sobre casos modelo de innovación educativa:
- Escuelas Faro, presentadas por Inés Cruzalegui, un programa del Ministerio de Educación de la Nación que acompaña a las instituciones primarias y secundarias de gestión estatal en el sostenimiento de trayectorias escolares y la mejora de los aprendizajes de Legua y Matemática.
- Escuelas Generativas de San Luis, presentadas por Paulina Calderón; un modelo educativo innovador que tiene como objetivo ampliar las oportunidades educativas de niñas, niños y adolescentes en esa provincia, promoviendo la creatividad, motivación, libertad, espontaneidad, confianza, inclusión, acuerdos de convivencia, observación e investigación
- Eutopía, presentada por Luciana Alonso; un proyecto que desarrolla un modelo de cambio escolar a nivel secundario en 16 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires con trabajo en red e iniciativas participativas, en el marco de una alianza entre la Vicaria Episcopal de Educación del Arzobispado de Buenos Aires, la Fundación Telefónica Movistar y Profuturo, la Caixa y Panorama de la OEI.
- Red de Escuelas de Aprendizaje, presentada por Agustina Harriague, una iniciativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires que vincula a 2000 escuelas para formar redes de colaboración, intercambio y aprendizaje con capacitaciones y programas de innovación.
- Fundación VOZ, presentada por Alberto Croce, ONG que trabaja por la transformación de las escuelas secundarias, para que permitan a los estudiantes mayor protagonismo, con mejores oportunidades y capacidades para el aprendizaje, más activas, relacionadas con su entorno y atentas a los desafíos que nuestra época presenta al país.