Cómo es KO Agua y por qué es protagonista de una tendencia que llegó para quedarse

KO significa “agua” en idioma puelche. También es el nombre de un producto que hasta hace poco no existía en la Argentina, agua en caja, que está marcando tendencia en el mundo. El agua proviene del acuífero Puelche, es sin TACC –es decir que garantiza que no hubo contaminación cruzada en su envasado– y libre de bisfenol A, y su envase está compuesto en su mayoría por cartón, con certificación FSC, proveniente de fuentes renovables. La tapa es de origen vegetal y el envase se puede reutilizar y reciclar.

KO Agua, además, es una compañía que está terminando la certificación como empresa B y que considera que vende mucho más que agua. Vende sustentabilidad y conciencia buscando despertar a la sociedad en la importancia de reducir el consumo de plásticos de un solo uso.

PRESENTE habló con Florencia Benedicto, cofundadora de la empresa y “fanática del agua”, según ella misma se define, sobre por qué tiene sentido comprar agua en caja, cuáles son los nuevos productos de la compañía y cómo piensan duplicar su producción este año.

– ¿Cómo comenzó la empresa?

– Alejandro Corniola, uno de los fundadores, trajo la idea de los Estados Unidos con su hija, Agustina. Alejandro vio este producto como tendencia y éxito en otros países, como es el caso de la marca Just Water, creada por el hijo de Will Smith en los Estados Unidos, y se decidió a lanzar KO, vendiendo su primer producto en el mercado argentino en enero de 2023. Este sería el tercer verano de la marca. Yo me sumé a la compañía a mediados del año pasado porque me enamoré de su propósito, además de que tiene un equipo humano de trabajo excelente. Hace más de diez años que me dedico a la sustentabilidad a través de GEA Sustentable, una empresa que cofundé en el 2015 con el propósito de ayudar a las organizaciones a reducir la generación de residuos y a recuperar los materiales reciclables para ser reinsertados en las industrias recicladoras. Es así como ahora KO tiene una alianza con GEA para reciclar sus envases. Fue el match perfecto. Mis socios, que no venían del palo de la sustentabilidad, ahora están todos más que enganchados. Es que emprender con impacto es un camino de ida, porque te das cuenta de que lo que hacés vale la pena. Fue así que mis socios en ese momento se sentaron a hablar con Tetra Pak, una compañía multinacional, para plantearle la idea de empezar a envasar agua en caja, con el fin de generar conciencia en la población para disminuir el consumo de plásticos de un solo uso. Para Tetra Pack esto implicó un gran desafío, pero convencidos de que la sociedad cada vez consume más agua en vez de bebidas llenas de azúcares, no dudaron en acompañar el proyecto.

– ¿Cómo se conforma el equipo?

– Actualmente somos cinco socios: Alejandro Corniola, Agustina Corniola, Victoria Infer –Directora de Marketing de KO–, Fernando Roel –exdirector en Tetra Pack– y yo.

– ¿Cuáles fueron los primeros desafíos que debieron enfrentar al lanzar KO Agua?

– Lanzamos en el verano de 2023, en la costa. Teníamos el packaging más beige que azul y debíamos dar a conocer el producto como agua, porque la gente pensaba que era leche de coco, leche de almendras, chocolatada. Entonces un desafío fue el color del packaging. Como antes era más beige, la gente lo relacionaba con otra bebida. Por eso migramos al packaging más azul. Además, al no verse el agua transparente, a la gente le costaba, pero con el “chip” de la sustentabilidad lo fue aceptando porque la leche de almendras, de coco, todas las leches vegetales, la leche de vaca inclusive, todas vienen en tetra. La gente ya conocía el tetrapack, no es que era algo nuevo.

– ¿Cómo están compuestos los envases? ¿Qué es lo que los hace especiales?

– Los envases tienen un 73 por ciento de cartón, que proviene de fuentes renovables. Tienen certificación FSC, es decir que provienen de una gestión forestal sostenible, protegiendo la biodiversidad y los bosques. La particularidad de nuestro envase justamente es la renovabilidad del recurso versus el plástico, que es una fuente finita. ¿Por qué en caja y no en lata? Con el aluminio pasa lo mismo; o sea, el atributo bueno que tiene la lata es que se puede reciclar de manera ilimitada, pero la producción de la lata depende de un recurso que no es renovable, a diferencia del cartón. En relación con el tetra, como no podés envasar solo en cartón, que sería lo ideal, tiene una lámina de aluminio (6 por ciento del envase) y capas de polietileno. La tapa es de origen vegetal: proviene de caña de azúcar. Actualmente, se está trabajando para reemplazar en algún momento las láminas de polietileno hechas con polímero de plástico para que pasen a ser de origen vegetal. De esa manera, ya lograrías un producto 100 por ciento renovable, salvo por la capita de aluminio. Lo que buscamos con KO es ofrecer una alternativa diferente al plástico.

– ¿Qué características tiene el agua? ¿Es agua mineral?

– El agua es de origen y proviene del acuífero Puelche. Actualmente estamos envasando en la planta de Babasal, en Luján. No es mineral natural, pero sí estamos en proceso de mineralizarla artificialmente y mejorar su calidad: ya hemos logrado reducir la cantidad de sodio. Mi decisión de entrar a KO fue por el lado de la sostenibilidad del envase y la búsqueda de generar conciencia sobre el daño que causa el consumo ilimitado de plástico, pero ahora estoy aprendiendo mucho del agua y me sorprende cómo cada vez hay más conciencia sobre la importancia de beber agua y de calidad, sobre todo la juventud. Y eso está buenísimo que pase. Más allá del propósito ambiental, también desde KO buscamos generar conciencia sobre la importancia de la hidratación con agua, en vez de con otras bebidas, y los beneficios de tomar al menos dos litros por día.

– ¿Qué características tiene el otro producto, el agua infusionada?

– Es agua con un leve sabor a frutas. Lo lanzamos en marzo de 2024. Tenemos tres sabores: limón y menta, mango y durazno, y frutilla y naranja. Lo mejor es que sigue siendo agua. Es incolora y encima tiene vitamina C. A diferencia del agua saborizada, que tiene algún tipo de aditivo, azúcar, edulcorante o stevia, la nuestra lo único que tiene es vitamina C. El sabor proviene de fruta natural. Yo soy fanática del agua. No tomo otra cosa que no sea agua. Y a veces tomo la infusionada, porque quiero cambiar de sabor, y sigue siendo agua. Eso está buenísimo. Los productos infusionados están pensados para las personas a las que les cuesta tomar agua y el sabor ayuda justamente a sentir que no es agua lo que estás tomando, pero sí lo es. Este es un producto nuevo en la Argentina y visto muy poco en el mundo. Es algo que está llegando.

– ¿Cuáles son los canales de comercialización?

– Actualmente, estamos en muchísimos hoteles, empresas de transporte y turismo. También en todas las cadenas grandes de supermercados, como Jumbo, Carrefour, Coto, La Anónima. En restaurantes, dietéticas, clubes, oficinas, en centros de entretenimiento como el Movistar Arena o el Hipódromo de Palermo, y hasta en aeropuertos, tanto en las áreas VIP como en las máquinas expendedoras de bebidas. También en universidades y colegios. Ese tipo de clientes son los que buscamos: empresas que se están sumando al cambio, conscientes, que saben que el camino es la sostenibilidad. Es la tendencia, y las marcas ya están entendiendo que el presente y el futuro van por ahí. Por eso desde KO no vendemos solo agua: vendemos un cambio, generar conciencia, consumo responsable, sostenibilidad. No somos perfectos, porque no hay sostenibilidad perfecta, pero buscamos que haya un cambio en la sociedad y dejar una huella con lo que hacemos.

– En relación con el posconsumo, ¿tienen alianzas para la etapa de reciclado?

– Sí, tenemos una alianza con GEA Sustentable, la empresa que cofundé hace diez años, para lograr la recuperación de los envases de tetra y que vuelvan a reciclarse en la industria. Y contamos con el apoyo de Tetra Pack: ellos trabajan hace años en la recuperación de sus envases. Con el tetra brik en la Argentina se realizan placas de múltiples usos, para la construcción o para mobiliario.

– ¿Qué presencia tienen en el país y en el exterior?

– Estamos en la mayoría de las provincias del país, creciendo mes a mes. Ahora estamos registrando la marca en algunos países de Latinoamérica con la idea de salir a expandirnos y poder exportar, en principio a Uruguay y Paraguay. La idea es después seguir creciendo por Brasil, Chile. Los vamos a abastecer desde acá. Durante las temporadas de verano aprovechamos para hacer campañas que generan conciencia y así sensibilizar: hemos hecho limpiezas en las playas, siempre apuntando a llegar a los niños, jornadas de yoga y meditación, sunset, entre otras cosas.

– ¿Creés que el consumidor es cada vez más exigente?

– Sí, lo es y cada vez más, pero aún falta mucho tiempo para lograr un cambio cultural y responsable en el consumo. Hoy para gran parte de los ciudadanos es lo mismo agarrar una botella de plástico que un envase de cartón, por ejemplo. Nos pasa mucho en hoteles, donde hay turismo extranjero, que son los que más consumen nuestra agua. Los argentinos todavía dudamos, no entendemos, y por eso en KO nos mueve generar ese cambio y es hacia donde vamos. Somos los únicos en la Argentina con agua envasada en caja, por lo que tenemos un gran desafío por delante, y eso es lo que más nos motiva.

– ¿Qué objetivos tienen para este año?

– Obviamente seguir creciendo. Queremos llegar a los 5 millones de unidades vendidas en el año. En el 2024 hicimos casi 2 millones. Sería un poco más que duplicar. Es un gran desafío, pero sabemos que podemos alcanzarlo. Estamos en consumo masivo compitiendo con grandes jugadores en el mercado, pero confiamos en nuestro producto. Somos diferentes y eso es lo que el consumidor está demandando. KO es algo más. Es que todos empecemos a tomar conciencia de que todo el planeta Tierra también es un ser vivo y, por lo tanto, merece nuestro respeto.

Skip to content