La empresa santafesina DH-SH, con sede en la ciudad de Capitán Bermúdez, se consolida en el reciclado de aceite usado de cocina para pequeños y grandes generadores. Lo hace a partir de la campaña Reciclá tu Aceite, que la firma comenzó en 2017 y mediante la cual ya lleva generados más de 70 convenios con municipios y presencia en 15 provincias a lo largo del país.

La empresa cerró un año en el que alcanzó objetivos claves como lograr la habilitación otorgada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la firma de un convenio con la primera localidad bonaerense que se suma a reciclar su aceite: Ramallo.

Además, desde su programa de Educación Ambiental, que cuenta con un corto animado desarrollado especialmente para las infancias, DH-SH brindó casi 100 charlas gratuitas en instituciones educativas sobre el ciclo de vida del aceite con material digital para trabajar en clase.

Tan solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar hasta mil litros de agua, por lo que el desarrollo de una estrategia para la recuperación de este residuo es clave para reducir la contaminación del agua y a la vez, darle nueva vida como materia prima para la producción de biocombustible de segunda generación.

Durante 2022, la empresa firmó 42 convenios de los 70 que tiene en la actualidad, lo que confirma el fuerte proceso de expansión que viene llevando adelante. En este sentido, la compañía posee casi 300 puntos verdes repartidos en siete provincias, siendo Santa Fe la que más puntos concentra: 126 en total. Le siguen Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Salta, Corrientes y, por último, Buenos Aires.

En este sentido, las alianzas y cooperación con otras instituciones y empresas son parte de la propuesta para llevar adelante acciones en conjunto. Así, DH-SH, este año, decidió aliarse con Ambiental Cord, de la ciudad de Villa Carlos Paz, que se ocupa de la recolección de aceite vegetal usado en toda la provincia de Córdoba. Allí la empresa cuenta con más de 60 puntos verdes repartidos en grandes ciudades como Córdoba capital, Río Cuarto y Villa María, así como también en localidades más pequeñas con el compromiso de llegar a cada vecino.

El año pasado, DH-SH presentó la primera investigación sobre Gestión del Aceite Vegetal Usado en el país. Lo hizo junto a la Facultad de Agronomía de la UBA.

El estudio echó luz con datos sobre el comportamiento actual de pequeños y grandes generadores en relación a la gestión del aceite que se utiliza para freír. La investigación arrojó que más de la mitad de los argentinos que consumen frituras no separan su residuo, lo que significa el desecho de más de 90 millones de litros anuales que podrían ser reaprovechados.

De los 20 litros que se consumen en los hogares para alimentación, se genera un residuo de 2.6 litros de aceite vegetal usado, por persona, por año. Son 122 millones de litros por año que se generan en el ámbito de los hogares, de los cuales 95 millones no se gestionan correctamente. La buena noticia es que un 73% de los encuestados presentó una alta motivación a la separación si se le facilitara el proceso y/o tuviera acceso a más información sobre cómo hacerlo.