En la sede del Consejo Federal del Notariado Argentino, ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires, el escribano Diego Molina, Presidente de la entidad, recibe a PRESENTE para hablar sobre el proceso de digitalización y los principales desafíos que la actividad notarial aborda hoy.
También se explaya sobre el impulso a los jóvenes profesionales, la importancia de participar y la dinámica de las diferentes comisiones que forman parte de un Consejo Federal que busca la innovación de manera constante.
– ¿Cómo comenzó tu carrera en el Consejo Federal del Notariado Argentino?
– Cuento con una trayectoria en la dirigencia notarial de la provincia de Buenos Aires. Fui Presidente de la delegación Morón, de donde soy oriundo, luego fui cuatro años Presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires con sede en La Plata. Y el 8 de diciembre de 2023 asumí como Presidente del Consejo Federal del Notariado Argentino, que es un organismo de segundo grado que agrupa la representación nacional del notariado de los 24 colegios, es decir que representa a todos los escribanos del país.
– ¿Cómo se conforma el equipo del Consejo?
– El equipo es federal y está integrado por notarios, dirigentes y presidentes de diferentes provincias. Si bien la sede se encuentra en la ciudad de Buenos Aires, la conducción está armada por un equipo totalmente federal. Por ejemplo, la Vicepresidenta 1° es de Catamarca, la Vicepresidenta 2° es de Neuquén, la Secretaria es de Entre Ríos, hay vocales de La Pampa, Río Negro, Salta, Mendoza. Hay una participación de 15 provincias en la conducción.

– ¿Cuáles son los principales encuentros que realiza el Consejo a nivel nacional?
– Contamos con tres asambleas anuales que se llevan adelante en diferentes lugares del país, donde se reúnen todos los colegios notarios con la junta. Además de estas reuniones, trabajamos mucho virtualmente en el día a día y realizamos encuentros mensuales con el equipo en la sede de ciudad de Buenos Aires.
– ¿Cómo desarrollan la digitalización de la actividad?, ¿aplican inteligencia artificial?
– Ese es uno de los grandes desafíos del notariado a futuro. Estamos trabajando en la digitalización, y una novedad es el lanzamiento de una plataforma de actuación notarial a distancia para todo el país. Fue desarrollada por el Colegio de la Provincia de Buenos Aires y ya se adhirieron 22 colegios. Esta herramienta permite trabajar a distancia en todo lo que es la documentación extraprotocolar, es decir, para firmar un contrato de locación y certificar las firmas, un boleto de compraventa, etcétera. La intención del Consejo Federal es que se adhieran todas las provincias y que se pueda utilizar en todas las localidades de la Argentina, desde la más grande hasta la más pequeña. Hoy, a través de este avance podemos, por ejemplo, certificar una firma a una persona argentina que está en otro país.
– ¿Cómo son las jornadas de asesoramiento gratuito que llevan a cabo en diferentes ciudades?
– La jornada se hace todos los años. Es gratuita y lo que se busca es acercarnos a la gente para que pueda sacarse sus dudas y reciba asesoramiento sobre diferentes temas. En la edición 2024 nos acompañó Unicef por lo referente a testamento solidario, dado que generalmente se realiza asesoramiento también en este punto, ya sea para Unicef o para diferentes organismos de bien público.
Vemos que la vida de los argentinos pasa siempre por la actividad notarial. Todas las decisiones de la vida tienen que ver con la protección de los derechos del patrimonio, como comprar una casa, firmar un contrato de locación, un testamento, una donación a los hijos, el armado de un negocio o una empresa, dar poderes, autorizaciones de viaje para sacar un menor del país, entre otras acciones que son parte del día a día. Inclusive, algo que también estamos impulsando desde el Consejo Federal, es un proyecto de ley de autoprotección, ya nos encontramos trabajando en ello y tenemos registros en muchas provincias para lo que es directivas anticipadas. Lo que busca es que si a la persona le pasa algo y pierde su capacidad o poder de decisión, ya tenga manifestado quién quiere que lo cuide, a qué hospital desea ir, etcétera, sobre todo por la longevidad de la población argentina, que lo vemos como un dato. Estos temas generan muchísima preocupación en el cotidiano de la gente y pueden prevenirse yendo a un escribano, conociendo que la actividad notarial puede ayudar.
– ¿Comparten experiencias con notariados de otros países?
– El notariado argentino tiene el sistema latino romano-germánico, al igual que otros 90 países en el mundo, lo que representa los dos tercios de la población mundial y el 60 por ciento de producto bruto. Estos países tenemos los mismos principios del notariado y trabajamos en conjunto. De hecho, hace poco estuvimos representando a la Argentina en Lisboa, donde se evalúan y se trabajan en conjunto diferentes ejes temáticos. Uno de ellos tiene que ver con las nuevas tecnologías, que no sustituyen al notario o al escribano, sino que lo complementan y potencian. Esto ha tenido muy buenos resultados en España, Francia, Alemania, Brasil, y lo estamos implementando aquí con la nueva plataforma que mencioné antes. Otro de los ejes temáticos fue el proceso de desjudicialización, es decir sacar de los Tribunales todo lo que no es contencioso y que se pueda resolver con intervención notarial, para descomprimirlos y solucionar más rápido temas que son clave para las personas.
– Desde el Consejo buscan impulsar a los notarios noveles…
– Totalmente. Hay cinco encuentros regionales durante el año y uno al final que es académico y dirigencial. Hay un delegado por provincia. Así que es permanente el trabajo.
– ¿Hay en las nuevas generaciones distintas maneras de relacionarse con lo que es la actividad?
– Por supuesto que sí, y eso nos nutre para buscar y abordar estos grandes desafíos que tienen que ver con las nuevas tecnologías aplicadas al ejercicio notarial. Hoy en las provincias, por ejemplo, están trabajando los testimonios digitales, que se legalizan y apostillan digitalmente, y de esa forma van hacia cualquier país del mundo con una rapidez que antes no teníamos. Somos los primeros en acompañar estos avances, y justamente la gente más joven es la que más fácil se adapta a estas nuevas modalidades.
– ¿De qué se trata el convenio con Cancillería que fue tomado como ejemplo en La Haya?
– Es un convenio que tenemos desde hace muchísimos años, y radica en la delegación de la apostilla en los colegios de escribanos de todo el país. La iniciativa es un éxito y permite la descentralización del Estado en los notarios.
– ¿Cómo es la dinámica de la Comisión de Género del Consejo?
– Está compuesta por integrantes de todas las provincias y se trabajan todos los temas que tienen que ver con derechos humanos y género. Se busca poner en agenda temas que es necesario tratar, así como también analizar aquellos que precisan reformas legislativas. Entonces se estudian en profundidad y muchas veces se elaboran proyectos de ley. Es muy importante este eje de trabajo.
– Realizan un trabajo similar al velar por determinadas leyes relacionadas con medio ambiente…
– Sí, contamos con una comisión específica para temas que tienen que ver con medio ambiente y desarrollo sustentable. Todas las comisiones de estudio evalúan los temas y las necesidades de reformas legislativas, se presentan proyectos y la intención es aportar, desde el conocimiento notarial, en todo lo que se pueda colaborar para la protección de los derechos.
– Dentro de la Comisión de Arte, cuentan con un concurso de fotografía, ¿hace cuánto realizan esta actividad y cómo es recibida por los profesionales?
– La verdad que siempre se apuesta a una presencia también de un trabajo cultural, tanto en el Consejo Federal como en los colegios de cada provincia. Se trata de fomentar y apoyar todo tipo de expresión cultural artística. En esta línea, ya estamos planificando para 2025 una nueva edición del concurso de fotografía.
– ¿Qué consejos le brindarías a un joven profesional que recién comienza su camino en la actividad notarial?
– La participación en los colegios de las provincias es fundamental para formarse y para ser un buen profesional. También es clave tener siempre presente que el servicio notarial está destinado a proteger los derechos de los individuos, tanto personales como los que tienen con la propiedad privada, por lo que es muy importante el vínculo y la participación dirigencial también.
– ¿Cuáles son los objetivos para 2025?
– Avanzar en el proceso de digitalización que estamos llevando adelante. Es el gran desafío, igualar al país en los servicios notariales para que sea lo mismo en todo el territorio argentino. Buscamos que el servicio notarial llegue a cada persona de todo el país. Esa es nuestra misión fundamental, porque entendemos que a través de la intervención notarial se protegen los derechos y se otorga seguridad jurídica en los actos que el notario autoriza.