El 74% de los residuos en las playas bonaerenses son plásticos

Durante los últimos meses de 2024 tuvo lugar la séptima edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, organizado por la Red Costera Bonaerense (RECOBO). Más de 400 voluntarios cubrieron 297.636 metros cuadrados de playa recopilando 49.913 residuos y analizándolos uno a uno. Del total estudiado, el 74,05% estuvo constituido por plásticos, lo que indica una vez más que son los residuos más abundantes de las costas.

Diego Albareda, Coordinador de Paisajes Costero – Marinos de Fundación Vida Silvestre Argentina, organización miembro de la RECOBO, enfatizó que “Los residuos plásticos, sean macro o microplásticos, ya contaminan todos los ambientes naturales y se han incorporado a la cadena alimenticia de muchas especies, incluidos los seres humanos. La contaminación por plásticos ha dejado de ser una problemática exclusiva de los ambientes terrestres y marinos, y de la fauna que los habita, para pasar a ser una cuestión de salud pública, dado que, a través del alimento y la bebida, incorporamos pequeñas partículas de plástico que se distribuyen por nuestro organismo. La disminución de la producción de embalajes y plásticos de un solo uso, la compra consciente, la disposición correcta de los residuos, y un sistema eficaz de disposición final y recuperación todavía están pendientes”.

Se conoce como residuos marinos a cualquier material persistente de fabricación humana y sólido, que es descargado o abandonado en el medio marino y costero. Esta problemática se ve acentuada con motivo de las toneladas diarias de basura que llegan a los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos (como las bocas de tormenta y los pluviales), la desembocadura de los ríos y por la acción del viento que los traslada, sumado a lo que directamente arrojan las personas en los ambientes costeros o la descarga desde las embarcaciones. A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia otros sitios, que pueden no ser el origen de estos residuos.

Dentro del ítem plásticos, el contaminante más encontrado, los constituidos por envoltorios plásticos representaron el 14,17% del total. Estos materiales de un sólo uso, diseñados para proteger o contener productos durante un breve período, son desechados rápidamente y suelen terminar en ecosistemas terrestres y marinos. En el océano, los envoltorios plásticos no se descomponen, sino que se fragmentan en microplásticos, pudiendo afectar gravemente la biodiversidad marina y entrando en la cadena alimenticia. Además de su impacto ecológico, generan problemas económicos al afectar la pesca y el turismo en las zonas costeras. Su alta presencia en las costas refleja la necesidad urgente de reducir su consumo y mejorar las políticas de gestión de residuos para proteger los ecosistemas marinos.

Es en este contexto, los Censos de Basura Costera Marina buscan registrar la situación de las playas bonaerenses mediante la identificación del tipo y cantidad de residuos que afectan las costas, para buscar soluciones colectivas de alcance local y nacional. Conocer cuál es la composición de la basura marina nos permite identificar cómo podemos mejorar nuestros hábitos de consumo, evaluar las realidades particulares y establecer qué tipo de regulaciones son necesarias, con la finalidad de frenar y revertir la contaminación por plástico.

Cifras relevantes

Los tipos de contaminantes plásticos que más se encontraron fueron: envoltorios plásticos (14,1%), colillas de cigarrillo (13,3%), fragmentos plásticos (11,8%) y bolsas plásticas (8,3%).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la producción de plástico creció exponencialmente desde 1950 llegando a los 322 millones de toneladas de plástico en 2015. Según proyecciones de esa entidad, esa producción llegará a los 600 millones de toneladas y superará las 1000 en 2050. Desde ONU afirman que los plásticos representan al menos el 85 % del total de residuos marinos.

En Argentina, el 96% de las tortugas verdes marinas atendidas en la Fundación Mundo Marino tienen plástico en su estómago o intestino. A su vez, los residuos plásticos afectan al menos a 32 especies marinas: desde plancton hasta mamíferos marinos (como ballena franca austral, delfín franciscana, lobos y elefantes marinos), pasando por aves marinas (albatros, petreles, gaviotas y pingüinos) hasta tortugas (como la tortuga verde), sin dejar afuera peces (pejerrey, anchoa de banco, pescadilla real y de red, corvina rubia) e invertebrados (como cholga y mejillón), así como a una variedad de organismos marinos.

Skip to content