Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana, dialogó con PRESENTE acerca de la 17º edición del Foro Metropolitano, evento anual que busca el aporte de diferentes entidades privadas, públicas y de organizaciones a las políticas pública para el área metropolitana. Además, contó cómo fueron reacomodándose al contexto pandémico a través de la virtualidad por medio de su plataforma BAM 2.1, y los proyectos en vistas al 2021 en tanto el flujo de la movilidad de personas y bienes, y la gestión de los residuos.
¿Cuál es el propósito de la Fundación Metropolitana?
La Fundación Metropolitana es una organización no gubernamental que lleva 20 años trabajando por políticas públicas para el AMBA en particular, pero también para otras áreas interjurisdiccionales. Somos una usina de idea que trabajamos con el sector público, privado, en proyectos, y algo que nos distingue es generar espacios de diálogo. Este año hacemos, en 20 años de la organización, la 17º edición del Foro Metropolitano. Se trata de un evento, que en la prepandemia era de uno o dos días, como un gran seminario en el que armamos mesas, invitamos a distintos expositores y vamos trabajando una construcción colectiva de conocimiento para mejorar políticas públicas. Ese es el foco principal de la organización.
¿Qué actividades realiza el Foro Metropolitano?
La virtualidad nos agarró bien parados porque hace más de dos años y medio administramos una plataforma que se llama BAM 2.1, a través de la cual, además de concentrar un montón de información del AMBA, realizábamos foros virtuales que ponían a rodar una idea. Se trabajaba de modo virtual y había encuentros presenciales de medio término y de finalización. Duraban tres o cuatro semanas. Afortunadamente, con la pandemia, nosotros y gran parte del universo con el que trabajamos ya teníamos ese ejercicio de vincularnos en un foro virtual. Así que el 6 de abril empezamos el primer foro virtual de la plataforma BAM, cosa que nos fue dando agenda y contenido durante todo el año sabiendo que la presencialidad no iba a llegar. Hoy estamos preparados para realizar un foro virtual durante cuatro días con más de 40 expositores. Y la verdad es que nos encontró en ese punto, preparados para poder armar el foro totalmente virtual. Si hay algo de lo que también nos preocupamos, además de que invitamos a gente por su responsabilidad institucional y gente para que haga de expositor, también nos interesa el auditorio. Es decir, quién es el público que nos sigue y cómo ese público puede interactuar entre sí y con los speakers. En ese punto tenemos, también, espacio para intercambio y opiniones. Tenemos espacios donde se puede ver una galería de experiencias de distintos actores, municipios, empresas, organismos. Además, hay un pequeño lugar de stands donde la gente puede chatear con quienes nos auspician y nos acompañan. Así que, a pesar del contexto, la tecnología y la virtualidad permiten casi el mismo nivel de interacción que con la presencialidad.
¿Qué periodicidad tiene el Foro?
El foro se hace una vez por año, en general a fin de año. Solamente en dos ocasiones se discontinuo porque pasó a marzo del año siguiente. Pero lo que nosotros hicimos durante todos estos meses fueron encuentros virtuales en la plataforma BAM. Esos encuentros son los que van a sintetizarse en varios ejes de trabajo en el foro que va del 1 a 4 de diciembre, con mesas a la mañana y a la tarde.
¿Qué nos trae el Foro Metropolitano esta edición?
El foro esta edición nos trae, primero, una conferencia internacional de Pedro Ortiz que es consultor senior dedicado a la planificación y a la gestión metropolitana. Después, tenemos una mesa de municipios donde van a estar presente los intendentes: Lucas Ghi, de Morón; Jorge Macri, de Vicente López; Nestor Grindetti, de Lanús; Gustavo Posse, de San Isidro; y Marisa Fassi, de Cañuelas. Falta confirmar Fernando Moreira, de San Martín.
Nosotros trabajamos por temas. Una de las cosas que hicimos durante el año fue un foro virtual sobre la movilidad. Después de la salud, uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el transporte, y en particular el transporte público. Así que tenemos una mesa dedicada al tema que abre con unas reflexiones del ministro Meoni. Después, indagamos las distintas dimensiones de la modalidad. Supongamos, Clara Sanguinetti, del gobierno de la Ciudad, que se dedica al diseño e implementación de cuestiones de movilidad sustentable; habla un gerente técnico que se llama Luciano Fusaro de una empresa operadora de transporte de pasajero; expone Hernán Van Messem de la empresa NEC, porque tiene aportes de soluciones tecnológicas para la movilidad; habla el country manager de Latinoamérica de Moovit; un investigador de una universidad que analiza el tema de la agencia de transporte metropolitano. Es decir, de cada tema tratamos de buscar las distintas dimensiones o cuestiones a considerar. También, está el responsable de FAETyL que es una federación de transporte y logística. Porque no sólo pensamos en los pasajeros sino también en la distribución de mercancía. Está el presidente de FETyL que es Juan Aguilar, y Julián Obaid que es presidente de la Junta de Seguridad en el Transporte porque también hay que mirar la dimensión de la seguridad. Entonces hay gente de empresas, del sector público, de universidades. Está moderado por Florencia Rodríguez Tourón que es nuestra especialista en temas de movilidad. Así son todas las mesas, que se pueden ver en el programa. Hay una mesa de Plan Nacional de Suelo Urbano; de economía circular, gestión ambiental; de gobiernos locales para el desarrollo, gobiernos y la mirada del desarrollo federal en Argentina; tenemos las entrevistas al ministro Gabriel Katopodis, Matías Kulfas y Daniel Arroyo; tenemos una entrevista al secretario general y de relaciones internacionales del gobierno de la Ciudad, Fernando Straface. Tenemos una mesa de género; de cómo pensar el espacio público post COVID. Sin duda la pandemia configuró un montón de dimensiones, entre ellas, el espacio público. Tenemos otra mesa de empleados del futuro. Tenemos una mesa de asentamientos informales, a raíz de la coyuntura de toma de tierras que se dio meses atrás. Así que invitamos a tres expertos internacionales que nos hacen aportes muy ricos. La virtualidad permite eso. También, habrá una mesa siempre de cierre, que es más política, en la que estarán Santiago Cafiero, Diego Santilli, Teresa García, algunos legisladores nacionales y provinciales, con el fin de entender cómo los distintos actores de la política piensan la gobernabilidad para el AMBA.
¿Cómo resumirías los objetivos generales del Foro?
Un objetivo intrínseco de la Fundación es poder tener el espacio de diálogo, eso es ratificar nuestro rumbo. Nosotros somos “antigrieta”. Respecto de los temas, seguir generando contenido para que las políticas públicas los apropien. Y las políticas públicas no son potestad únicamente de la autoridad pública, sino que es la interacción dinámica entre lo público y lo privado. Por ejemplo, tenemos una mesa de equidad de género en la que buscamos buenas prácticas tanto del sector público como del privado, y de las organizaciones sociales sobre la dimensión de género. En esa mesa tenemos a Malena Galmarini de AySA, Victoria Donda del INADI, Andea Gualde de Farmacity, Brenda Bianquet de L’oréal, Elisa Frias de Uber. Tenemos distintos actores. Ese es el espíritu de la Fundación. Poder tener un espacio de referencia para que tanto actores del sector público como del privado puedan retroalimentarse con aportes. Y en eso, después de 20 años debemos decir que nos vamos ganando un lugar. Siempre decíamos que lo metropolitano era muy de nicho, era para gente que entendía cuestiones de interjurisdiccionalidad. Hoy la pandemia puso en evidencia que no hay límites jurisdiccionales, geográficos o políticos. Hoy es una unidad total el AMBA, pero también pasa en el Gran Paraná, en Rosario. La interjurisdiccionalidad como la pensó la Fundación en el inicio tenía que ver con las cuestiones de legislación y cómo eventualmente poder tener una región, en el marco de un país federal, para tomar temas comunes. Hay que resolverlos de abajo para arriba y me parece que haya o no región, hoy todo el mundo entiende que el área metropolitana de Buenos Aires es la confluencia de 40 municipios, la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, y donde la Nación tiene muchísimo para aportar, definir o decidir.
¿Qué proyectos tiene la Fundación para 2021?
Conté mucho del foro, pero no conté otras cosas que hacemos. Por ejemplo, la Fundación es casi la única organización que analiza la realidad metropolitana desde los medios y desde las instituciones. Entonces, tenemos como una agencia de noticias metropolitana, por supuesto que eso se mantiene. Tenemos mucha interacción con procesos de análisis de la movilidad en el territorio. Entonces, estamos mirando atentamente cómo va cambiando el paradigma de la movilidad. Cómo incide la tecnología y las aplicaciones. Trabajamos mucho el tema de la promoción y el desarrollo industrial por el perfil socio-productivo del territorio, temas de inclusión digital y de género. Hay dos temas que no se detienen nunca que son el flujo de la movilidad de personas y bienes, y la gestión de los residuos. Si hay algo de lo que ocuparse 24 horas los 365 días del año es la gestión de los residuos. Y hacerlo desde un paradigma más moderno, de la economía circular, cómo nos involucramos los ciudadanos, cuál es la responsabilidad institucional de los distintos actores. Las experiencias internacionales sirven mucho para nutrir la agenda. Tenemos muy buen vínculo para el año que viene con distintas embajadas, con la Unión Europea, con otras áreas metropolitanas del resto de la Argentina. Así que venimos con una agenda intensa de trabajo y contentos por los resultados logrados.
¿Algo que deseás agregar?
Independientemente de que la gente pueda sumarse al foro, por supuesto que son todos bienvenidos a través de www.forometropolitano.org.ar, queremos que se sumen también a mirar las cosas que venimos haciendo desde la Fundación en www.fundacionmetropolitana.org.ar. La Fundación es un espacio para recibir aportes, de articulación y trabajo colectivo. Trabajamos mucho con las universidades: Di Tella, UBA, con la universidad de General Sarmiento, y un muchas más; y con otro gran universo de organizaciones como nosotros. Así que son todos bienvenidos.