“La tecnología es muy poderosa para cambiar realidades”, María Constanza Ferrer, Gerenta de Sustentabilidad de Telecom

María Constanza Ferrer, Gerenta de Sustentabilidad de Telecom, habla de las diferentes iniciativas que forman parte de la estrategia de sustentabilidad de la compañía, que busca impulsar el desarrollo en todo el país a través de la educación y la tecnología.

Programa Nuestro Lugar.

La estrategia de sustentabilidad de Telecom es una parte importante del propósito de la compañía, que ve a la tecnología como una herramienta para ampliar oportunidades e impulsar el desarrollo en todo el país con programas que ya beneficiaron a más de 72.300 personas.
En diálogo con PRESENTE, María Constanza Ferrer, Gerenta de Sustentabilidad de Telecom, contó de qué manera una de las iniciativas de la empresa cambió la vida de una familia en Salta y cómo, a través de otra, lograron que un grupo de chicas adolescentes de Córdoba fuera premiado en Silicon Valley.

– ¿Cuáles son los principales programas de Telecom dentro del área de Sustentabilidad?
– Dentro del eje social, un capítulo muy relevante tiene que ver con nuestra estrategia de inversión en la comunidad. Se caracteriza por el desarrollo de programas propios con el fin de acercar tecnología a las personas para mejorar su calidad de vida ayudándolas a desarrollar habilidades digitales para el mundo de hoy. Todos los programas son gratuitos, abiertos a la comunidad, buscan llegar a todo el país y expandirse, y son de articulación público-privada, trabajamos con ministerios de Educación y gobiernos provinciales. Son diseñados por Telecom y se ejecutan también en alianza con algunos partners. Uno de estos proyectos es Digitalers, un programa de formación para jóvenes mayores de 18 años que, por su condición social o económica, no tienen acceso a este tipo de contenidos, para que puedan aprender sobre distintos oficios del mundo digital, desde lenguajes de programación hasta conceptos de inteligencia artificial, data science, testing de aplicaciones, diseño UX, UI, entre otros. Busca despertar su vocación digital. Tienen una duración de seis meses y se dictan de manera ciento por ciento on-line con clases en vivo. Tenemos 170 cursos dictados con más de 4500 egresados. Además de la cursada técnica, ofrecemos la serie de habilidades blandas: cómo armar un currículum, cómo participar de un proceso de entrevista laboral, etcétera, y encuentros con líderes de Telecom que hoy están dirigiendo proyectos afines a la tecnología. En estos años han egresado cerca de 5000 alumnos y, según los sondeos que hacemos, tienen indicadores altísimos de satisfacción y de recomendación. Después del curso, también los seguimos de cerca para entender cómo fue su evolución y en qué medida este aportó a su desarrollo personal o profesional.

– ¿Hay casos de jóvenes que se incorporan después a la empresa?
– Hemos tenido, sí. Si bien el propósito del proyecto es que ellos puedan ser perfiles empleables donde quieran, en una ocasión se necesitaba formar un equipo. Los chicos participaron de lo que se llama un bootcamp, unos meses bien en profundidad, y hay once egresados que están trabajando en Telecom. El proyecto nos ha regalado historias muy lindas de crecimiento personal y profesional. Teníamos un alumno en Salta que vivía con el hermano y su mamá, los tres sin trabajo. Uno hizo Digitalers, consiguió trabajo y le dijo al hermano que se anotara el año siguiente. Se anotó el hermano, consiguió trabajo. Entonces, de repente, la calidad de vida de esa familia mejoró sustancialmente. Y así un montón de historias de progreso.

– ¿En qué consiste Academia Digitalers?
– Nació hace cuatro meses como evolución de Digitalers. Se desarrolló una plataforma que ofrece más de treinta cursos orientados a la formación digital, pero con un componente más masivo. Es de autogestión: cada uno hace el curso a su ritmo. Esta plataforma la hicimos en alianza con algunos de nuestros principales partners tecnológicos: AWS, Google, Microsoft, Salesforce, Huawei; ellos proveen los contenidos. Ahora empiezan a sumarse algunos gobiernos provinciales que van a poner a disposición la plataforma localmente. El proyecto está en vías de crecimiento.

Programa Chicas Digitalers.

– ¿Y Chicas Digitalers?
– Es otro de los programas que persigue un objetivo similar, pero orientado a chicas que están cursando la secundaria, entre 13 y 17 años. Nació con el objetivo de contribuir a la reducción de la brecha de género en el sector de la tecnología. A nivel laboral, en áreas afines a lo tecnológico o a las ciencias, hay pocas mujeres. Cuando uno va un paso antes, a la universidad, se encuentra con una realidad similar. Y se cree que esto ocurre porque no se las incentiva desde edad temprana a que puedan contemplar la tecnología como una oportunidad. Entonces vamos a ese público para que tengan una experiencia de primera mano. Son cursos virtuales de corta duración y con un componente más lúdico en la enseñanza, donde las chicas aprenden a hacer diseño de páginas web, aplicaciones, videojuegos, y este año incorporamos inteligencia artificial. Hay un equipo de mentoras y mentores que las acompañan, y la idea es mostrarles que la aplicación con la que ellas juegan en el celular el día de mañana podría ser creada por ellas. Es enorme la sorpresa que nos llevamos cada año. Realmente hay un semillero de mucho talento. El año pasado nos adherimos a Technovation, que es un certamen internacional que convoca a chicas adolescentes a desarrollar alguna solución digital que dé respuesta a una problemática local. Nos presentamos con un equipo de egresadas de Digitalers de Córdoba y diseñaron una aplicación que puede detectar incendios de forma temprana a través de comunicaciones con satélites. Las chicas fueron elegidas para la final y viajaron a Silicon Valley para la entrega de premios. Algunas nunca habían viajado en avión siquiera. Y ganaron en la categoría de Impacto Social. Impactaron en su comunidad cercana, en sus familias y sus compañeros. Hoy por hoy, los bomberos en Córdoba están usando la aplicación. Este es uno de los proyectos que continúa con la misión de demostrar cómo la tecnología es tan poderosa para cambiar realidades. Hay más de 2000 egresadas.

– ¿En qué consiste el programa Nuestro Lugar?
– Ese fue nuestro primer proyecto, por el que han pasado más de 29.000 docentes, 28.900 alumnos y 7400 familias participantes, y ya estamos celebrando los diez años. Originalmente, ofrecíamos talleres para niños de quinto grado en escuelas donde abordábamos los riesgos y oportunidades en Internet, qué es el grooming, el ciberbullying, la huella digital, cómo los chicos pueden construir criterios propios para entender cómo comportarse aun cuando no haya adultos presentes. Recorrimos las escuelas del país con los talleres, y los docentes también manifestaban mucho interés en recibir capacitación. Ahí activamos una nueva propuesta dentro del programa, que es la capacitación docente. Y hoy tenemos nueve ofertas de contenidos que les ofrecemos de la mano de los ministerios de Educación y los gobiernos provinciales, con quienes articulamos para llegar a las escuelas. Ofrecemos distintas herramientas para que la tecnología pueda ser usada de forma pedagógica, saludable, dentro del ámbito educativo. En la pandemia, les dimos un componente virtual que nos permitió llegar a todo el país, eliminar barreras geográficas y de logística. Y este año, como parte de la celebración de los diez años, surgió la idea de reconocer a los gobiernos provinciales que nos han acompañado y nos propusimos donarles aulas digitales. Reacondicionamos el espacio que definan, entregamos computadoras nuevas, bonificamos el servicio de conectividad y dejamos un televisor con el servicio de Flow. Ya lo hemos hecho en Tucumán, Jujuy, Salta, Córdoba, Misiones y este mes estamos inaugurando una en Entre Ríos.

– ¿Los empleados de Telecom participan de alguna manera en estas iniciativas?
– Sí, se los invita a participar dos veces al año. Por fuera de los programas de inclusión digital, tenemos un programa de voluntariado, Conectamundos, que busca crear espacios donde los colaboradores puedan poner en práctica su espíritu solidario en distintas causas sociales o ambientales. Venimos haciendo iniciativas en distintos puntos del país; por ejemplo, hemos hecho reforestación en Córdoba, donde donamos 7000 árboles, y limpieza en la costa de Vicente López. Otro componente de voluntariado es lo que llamamos El Manotón, junto con Gino Tubaro, un inventor argentino que desarrolló un modelo de prótesis de manos y brazos que se hacen con impresión 3D. Hacemos jornadas donde los voluntarios se reúnen para ensamblar las piezas y poder donar luego las prótesis a quienes lo necesitan. Ya vamos más de doce ediciones.

– ¿Qué iniciativas abordan el eje ambiental?
– Nuestra estrategia hace foco en distintos ejes, como cambio climático, cleantech –que es todo lo relativo al uso de energías limpias–, nuestra política de economía circular, biodiversidad y demás. Dentro de la agenda ambiental, una de las prioridades es atender los desafíos del cambio climático. Se empieza por entender cuál es el impacto que tienen las operaciones y cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero que generan. Medimos nuestra huella de carbono desde hace muchos años en sus tres alcances y ese es el puntapié inicial para entender por dónde tenemos que empezar un plan de trabajo. Por las características de la industria y de nuestra compañía, la energía es el recurso donde hoy prestamos más atención. Venimos haciendo desde hace muchos años distintas acciones para minimizar su uso. Por la evolución tecnológica, los equipos y las redes son más eficientes. Todo esto acompañado por apagado de redes viejas, y allí es donde entra también la adquisición de energía renovable. La empresa firmó convenio con tres empresas de energía limpia y hoy tenemos un abastecimiento de energía renovable en un 35 por ciento promedio anual. Hay otras iniciativas también asociadas al uso de paneles solares y algunos pilotos experimentales. Es un gran logro, por el volumen que tiene Telecom en la Argentina, poder avanzar en esta línea.

– ¿Qué objetivos tienen para 2026 en relación con las iniciativas de triple impacto?
– Una de las principales novedades está vinculada con los compromisos de largo plazo para la reducción de emisiones, que son validados externamente por una iniciativa que se llama Science Based Targets, que evalúa desde la perspectiva de la ciencia que las proyecciones que uno haga sean razonables, viables, reales. Somos la primera empresa en la Argentina en obtener esta validación, con lo cual es un hito para la compañía. Y estamos armando un plan de acción acorde para ir cumpliendo esos compromisos de acá a 2034 en cada eje de nuestra huella. Eso implica, por supuesto, continuar con los planes de eficiencia, aumentando los porcentajes de energía renovable, incrementando prácticas de economía circular, todo lo que contribuya al perfeccionamiento y la mejora de nuestra huella de carbono y de la eficiencia de los equipos que van a la casa del cliente: nuestros módems, nuestros “decos” y la evolución tecnológica que hace que hoy estemos apagando redes que usaban mucha energía para ir a redes pasivas que no la requieren. Y luego continuar con los proyectos de inversión en la comunidad. Al cumplir diez años, estamos pensando en cómo vamos a diseñar los próximos diez, en los que las temáticas que hoy estamos abordando seguirán vigentes. La inteligencia artificial es un factor que irrumpe también como para sumar a la reflexión y el uso responsable de estas nuevas herramientas y su impacto en la comunidad, en las familias, en los niños. Así que estamos explorando nuevas avenidas de posibles trabajos de impacto en la comunidad e inclusión digital.

Iniciativa de voluntariado.

 

Skip to content