Misión: primer empleo

En un contexto donde la inserción al mercado laboral representa uno de los mayores desafíos para las nuevas generaciones, distintos programas privados, en compañía del sector social o público, buscan promover el talento joven y facilitarles oportunidades.

Así, se llevan adelante iniciativas orientadas al primer empleo, pasantías con formación o becas para brindar oportunidades reales a jóvenes que, por falta de experiencia formal, quedan muchas veces fuera del radar de las empresas.

En esta oportunidad, Aeropuertos Argentina, ManpowerGroup, PepsiCo, SMS Latinoamérica y Randstad nos cuentan cómo acompañan el desarrollo del talento joven.

Aeropuertos Argentina lleva adelante el programa Incubadora de Talento, que tiene como propósito acelerar el desarrollo del talento joven, futuros líderes y expertos en la industria, con una fuerte inmersión en el negocio y foco en capacidades estratégicas. “A diferencia de un programa de jóvenes profesionales tradicional, los participantes ingresan directamente en vacantes reales de negocio, lo que asegura un impacto concreto en la operación desde el primer día”, comienza explicando Carolina Mónaco, Líder de Aprendizaje y Desarrollo de Aeropuertos Argentina. De 2022 a la actualidad, ya conformaron cuatro camadas (camadas 22 a 25), alcanzando a más de 80 jóvenes.

“El talento joven aporta energía renovada”, Carolina Mónaco, Líder de Aprendizaje y Desarrollo de Aeropuertos Argentina.

¿Por qué es importante para la empresa invertir en el talento joven hoy en día?

Porque garantiza la sostenibilidad del negocio, permite nutrir el pipeline de talento clave y fortalece una cultura de innovación, aprendizaje continuo y evolución constante. En una industria como la nuestra, en transformación permanente y atravesada por la digitalización, invertir en talento joven es invertir en el futuro de la organización.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los jóvenes para insertarse en el mundo laboral?

Los desafíos son múltiples: la falta de experiencia previa, la dificultad para acceder a su primer empleo formal, la necesidad de adaptarse a entornos laborales dinámicos, la construcción de habilidades blandas clave como la comunicación y el trabajo colaborativo, y también la generación de vínculos que les permitan desarrollarse dentro del ecosistema laboral.

¿Qué tipo de programas o iniciativas tienen actualmente para el primer empleo?

Además de Incubadora de Talento, un ejemplo es nuestro programa WIATT (Women in Aviation, Travel & Tourism), cuyo propósito es formar y desarrollar mujeres en la industria, animarlas a ir por más y acompañarlas para que puedan proyectar su crecimiento profesional en nuestra industria. Una de las líneas de acción asociadas a la comunidad WIATT es la beca completa para estudiar carreras de ingeniería en conjunto con la Universidad Austral. En este caso, el foco está puesto en potenciar la empleabilidad de mujeres jóvenes, brindándoles la oportunidad de formarse en disciplinas clave y acceder a una experiencia única para crecer profesionalmente, más allá de la empresa en la que luego se inserten. Incluso, actualmente contamos con dos jóvenes que fueron beneficiarias de esa beca y hoy forman parte de Aeropuertos Argentina. Además, llevamos adelante programas de prácticas preprofesionales para estudiantes de colegios de último año, acercándolos al mundo laboral y acompañando sus primeros pasos en entornos de trabajo reales.

¿Qué beneficios trae a una organización incorporar talento joven en sus equipos?

El talento joven aporta energía renovada, una fuerte orientación digital, apertura al cambio y una mirada fresca que desafía el statu quo. A su vez, permite construir una red de crecimiento continuo, ampliando la capacidad de la organización para adaptarse, innovar y transformarse.

Invertir en el talento joven no es solo una apuesta al futuro, sino también una necesidad del presente”, revela Valeria Calónico, Directora de Operaciones de ManpowerGroup Argentina. Según su investigación “Acelerar la adaptabilidad”, en los próximos años, a nivel global, se crearán 69 millones de nuevos puestos de trabajo y se eliminarán 83 millones, impulsados principalmente por la automatización y la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA). A su vez, se estima que las habilidades requeridas para 2030 cambiarán en un 50 por ciento respecto de 2016, y que la IA generativa acelerará esta transformación hasta un 68 por ciento. Además, según su informe “La era de la adaptabilidad”, la generación Z constituirá el 58 por ciento de la población activa en 2030, lo que obligará a repensar los modelos organizacionales y culturales. “Ante este contexto, generar oportunidades de formación, acompañamiento e inserción laboral para las nuevas generaciones no solo es necesario para garantizar la competitividad y sostenibilidad de las empresas, sino también para contribuir al desarrollo social y crecimiento del país a largo plazo”.

“Nueve de cada diez jóvenes argentinos manifiestan dificultades para conseguir empleo”, Valeria Calónico, Directora de Operaciones de ManpowerGroup Argentina.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los jóvenes para insertarse en el mundo laboral?

Uno de los principales desafíos que enfrentan es la profunda desconexión entre el sistema educativo y las demandas del mercado. Mientras nueve de cada diez jóvenes argentinos manifiestan dificultades para conseguir empleo, según una investigación realizada junto con Junior Achievement, el 68 por ciento de las empresas asegura no encontrar candidatos con el perfil adecuado, de acuerdo con el estudio “Escasez de talento 2025”. Es decir, los jóvenes están siendo formados para trabajos que pronto dejarán de existir, en un contexto donde la agilidad digital, el pensamiento crítico y el dominio de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial son cada vez más valorados.

¿Han implementado programas de pasantías o prácticas profesionales?

Desarrollamos e impulsamos programas de pasantías y prácticas profesionales tanto dentro de nuestra organización como junto a nuestros clientes, con el objetivo de brindar experiencias concretas de aprendizaje en entornos reales de trabajo. Además, llevamos adelante un trabajo articulado con universidades, instituciones educativas y organizaciones sociales. Realizamos charlas y talleres enfocados en herramientas para la búsqueda de empleo y el desarrollo de habilidades. Somos socios de Junior Achievement, con quienes compartimos la misión de generar oportunidades laborales reales para jóvenes. A través de esta alianza, no solo contribuimos a la formación y capacitación de nuevas generaciones, sino que también facilitamos su vinculación con el mundo del trabajo, cerrando la brecha entre el potencial del talento joven y las demandas del mercado.

¿Qué beneficios trae a una organización incorporar talento joven en sus equipos?

Incorporar talento joven en los equipos es una decisión estratégica que impulsa la innovación, la adaptabilidad y la competitividad de las organizaciones ante un mercado laboral cada vez más exigente. Hoy los empleadores deben responder a las necesidades de la generación Z, que busca más conexión en el trabajo. Según nuestra investigación “Acelerar la adaptabilidad”, siete de cada diez jóvenes trabajadores (72 por ciento) consideran importante socializar en persona, y el 59 por ciento también valora la socialización virtual. En este contexto, observamos que la Generación Z especialmente valora entornos que promuevan la innovación, el aprendizaje continuo y la posibilidad de crecimiento.

Somos una compañía diversa en donde convergen distintas generaciones, y en este mix encontramos la riqueza. Los jóvenes traen consigo nuevas ideas, energía, creatividad y una mirada innovadora que nos impulsa a evolucionar y a estar siempre un paso adelante”, afirma Jimena Gazzanego, Gerenta de Desarrollo Organizacional para PepsiCo Cono Sur.

“Los jóvenes traen consigo nuevas ideas, energía, creatividad y una mirada innovadora que nos impulsa a evolucionar y a estar siempre un paso adelante”, Jimena Gazzanego, Gerenta de Desarrollo Organizacional para PepsiCo Cono Sur.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los jóvenes para insertarse en el mundo laboral?

Uno de los principales desafíos es encontrar espacios donde no solo puedan aprender, sino también asumir responsabilidades reales y sentir que su trabajo tiene impacto y un propósito. Muchas veces se enfrentan a entornos donde su rol queda acotado o donde no se les da lugar para involucrarse de manera activa. En PepsiCo buscamos revertir esa lógica. Desde el inicio, los jóvenes que se suman a nuestros programas entran con asignación de proyectos concretos y tienen liderazgo sobre iniciativas que son relevantes para la agenda del área. Valoramos especialmente competencias como la curiosidad, ganas de aprender, flexibilidad y el interés por involucrarse en el hacer. Nuestra mirada está puesta en acompañarlos y permitirles vivir experiencias significativas que les brinden la posibilidad de crecer a mediano y largo plazo dentro de la compañía.

¿Qué tipo de programas tienen para el primer empleo?

Contamos con dos programas: por un lado, First Gen, nuestro programa de pasantías, está dirigido a estudiantes universitarios que todavía se encuentran cursando su carrera y quieren sumar sus primeras experiencias profesionales. Buscamos atraer a jóvenes con pasión, iniciativa y ganas de crecer en un entorno dinámico. El programa está orientado a alumnos avanzados, que tengan al menos un año y medio de

carrera por delante, y que estén listos para desarrollarse tanto profesional como personalmente dentro de una compañía global. Para ello, trabajamos en alianza con diversas universidades, con las que tenemos convenios que permiten a los alumnos participar del programa.

Por otro lado, contamos con Next Gen, nuestro programa de trainees dirigido a jóvenes profesionales. Está orientado a talentos recién graduados, con hasta tres años de experiencia laboral, que quieran potenciar su carrera y alcanzar su máximo potencial dentro de PepsiCo. A través de este programa, buscamos que los jóvenes profesionales puedan seguir creciendo en un entorno desafiante, con oportunidades de aprendizaje y desarrollo en distintas áreas de la compañía.

¿Qué beneficios trae a una organización incorporar talento joven en sus equipos?

Incorporar talento joven en las organizaciones no solo aporta nuevas habilidades técnicas y una mirada fresca, sino que también empuja a las empresas a evolucionar su cultura y su forma de trabajar. Hoy, las nuevas generaciones llegan con una mentalidad digital, una fuerte búsqueda de propósito y expectativas claras en torno a la flexibilidad, el bienestar y el desarrollo profesional. Abrazar ese cambio es una oportunidad para nutrir a los equipos con energía, creatividad y adaptabilidad. Además, nos desafía a repensar nuestras políticas internas y a construir entornos que realmente acompañen sus necesidades.

“En SMS tenemos el compromiso de ofrecerles a los jóvenes un entorno donde puedan dar sus primeros pasos en el mundo laboral, acompañados por un plan de desarrollo personalizado, adaptado a sus tiempos, necesidades y posibilidades. Apostamos a que cada experiencia sea una oportunidad genuina de aprendizaje y crecimiento”, responde Valeria De Lazzari Pitt, Gerenta de Capital Humano.

“Los jóvenes aportan una mentalidad abierta y flexible”, Valeria De Lazzari Pitt, Gerenta de Capital Humano de SMS Latinoamérica.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los jóvenes para insertarse en el mundo laboral?

Los jóvenes de hoy buscan mucho más que un empleo, aspiran a formar parte de organizaciones modernas, flexibles, que promuevan la escucha activa y brinden oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo. No obstante, no todo es tan sencillo, ya que deben poder enfrentar desafíos importantes, tales como adaptabilidad, equilibrar la vida académica con el trabajo, tolerancia a la frustración y comenzar sin experiencia: a menudo, los jóvenes se enfrentan a procesos de selección que requieren experiencia previa, algo que aún no han tenido la oportunidad de adquirir. Esta contradicción dificulta su ingreso al mundo laboral, por eso es fundamental que existan programas que les brinden la primera oportunidad y apuesten por su potencial desde el inicio.

¿Han implementado programas de pasantías o prácticas profesionales?

Apostamos al talento joven a través de múltiples iniciativas, desde Recruiting Days en universidades hasta programas itinerantes de jóvenes profesionales dentro de la firma, a su vez ofrecemos programas de verano e invierno, pasantías, intercambios dentro de nuestra red internacional y una participación activa en ferias de empleo cada año.

Creemos firmemente que todos los espacios y acciones que nos acercan al talento joven son valiosos y generan excelentes resultados. Por eso, continuamos ampliando nuestras propuestas para brindar oportunidades reales de desarrollo profesional desde el inicio de la carrera.

¿Qué beneficios trae a una organización incorporar talento joven en sus equipos?

Estamos convencidos de que los jóvenes aportan una mentalidad abierta y flexible, con mirada fresca, capacidad de adaptación frente a cambios de rumbo o paradigmas, y una fuerte impronta digital. Además, valoramos profundamente su compromiso con temas que son parte de nuestra identidad, como la diversidad, la sostenibilidad y la inclusión social.

Como expertos en servicios de capital humano, tenemos a diario el desafío de encontrar al postulante con las habilidades y el perfil que se ajusten al puesto de trabajo requerido por cada uno de nuestros clientes”, detalla Jorge Figueroa, Director Public Affairs & Sostenibilidad Randstad Argentina & Uruguay.

“Las organizaciones que no logren adaptarse a estas nuevas demandas enfrentarán grandes desafíos para atraer y retener al talento joven”, Jorge Figueroa, Director Public Affairs & Sostenibildiad Randstad Argentina & Uruguay.

Así explica que la escasez de talento a nivel global, la irrupción de las nuevas tecnologías, la IA y los cambios demográficos impactan y vienen generando una transformación profunda del mundo del trabajo, donde crece la demanda de nuevos saberes, habilidades y competencias. “En la Argentina compartimos estos efectos de la globalización y sumamos los propios que afectan al mercado laboral, con un mayor impacto en las poblaciones vulnerables, entre las que podemos encontrar a los jóvenes entre 18 y 24 años, donde la tasa de desempleo casi triplica la tasa general, y es aún superior cuando consideramos solo a las mujeres o cruzamos el dato con otras vulnerabilidades transversales”, agrega Figueroa. En este contexto, en el país hay un gran desafío para impulsar el talento joven, la inserción laboral en trabajos formales y de calidad, y la generación de igualdad de oportunidades, derribando barreras que impiden la inclusión al mundo del trabajo. De la misma forma, Figueroa explica que se “tiene en cuenta el valor que aportan los jóvenes talentos a las organizaciones, en relación con nuevas habilidades y capacidades respecto a las nuevas tecnologías y formas de gestionar el trabajo, creatividad, innovación, diversidad e inclusión”.

En cuanto al trabajo y el fomento al talento joven, desde hace seis años en Randstad trabajan de manera articulada con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Barrio Mujica, donde implementan programas para generar igualdad de oportunidades a través de talleres de empleabilidad, entrenamiento en entrevistas, entre otras iniciativas. “Este programa, que comenzó siendo un voluntariado corporativo con foco en la inclusión laboral, se transformó en parte de un proceso de incorporación de 180 personas, la mayoría de ellos talentos jóvenes, que coincidió con el primer empleo para diferentes roles de trabajo e industrias”, detalla Figueroa.

Con respecto a las tendencias del empleo joven, los resultados del último estudio Randstad Workmonitor y otras investigaciones permiten identificar varias tendencias clave. Estas reflejan un cambio profundo en la mentalidad de los jóvenes, quienes priorizan el bienestar, la flexibilidad y el propósito por encima de los modelos de carrera con formatos tradicionales. Así, entre las tendencias, observan una resistencia a la presencialidad total, en especial en los segmentos de jóvenes profesionales. “Para los más jóvenes, la flexibilidad en términos de horarios y de ubicación para poder realizar trabajo remoto o híbrido se ha vuelto un requisito no negociable”. Asimismo, el talento busca hoy un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal, oportunidades de crecimiento y capacitación, un propósito compartido con la empresa y un salario que va más allá de lo económico. “Las organizaciones que no logren adaptarse a estas nuevas demandas enfrentarán grandes desafíos para atraer y retener al talento joven en el mercado laboral argentino”, finaliza Figueroa.

 

Skip to content