La empresa que se estanca no existe, las empresas deben crecer para permanecer”, afirma Roberto Negro, CEO del Grupo International Trade Logistics (ITL), cuando define los objetivos a futuro. Se trata de una reflexión directa que habla del entusiasmo de quien sabe que nunca hay que dejar de hacer y que el trabajo en equipo es la clave del crecimiento.
Roberto es Ingeniero Mecánico y está al frente de las operaciones del Grupo ITL en la Argentina, Brasil y Uruguay. El holding se conforma por Exolgan, la terminal de contenedores más importante de la Argentina, inaugurada en 1995, y plataforma de comercio exterior del Grupo ITL; Exologistica S.A. (uno de los operadores logísticos más importantes del país) y Logistics Platform Investment S.A. (desarrollo de infraestructuras al servicio de la logística).
Treinta años después del día en que Exolgan empezó a escribir su historia, su importancia no ha hecho más que profundizarse. Hoy, con el avance tecnológico y nuevas prioridades respecto a la estrategia de sustentabilidad que llevan adelante, Roberto Negro define la actualidad y el rumbo de una compañía que encuentra en el movimiento su combustible más preciado.
¿Cómo comenzó tu carrera en la industria portuaria y cómo fue tu llegada al Grupo ITL?
Mi historia en la industria portuaria comenzó en 1985, cuando me incorporé a Murchison Estibajes y Cargas, que posteriormente con las concesiones del Puerto de Buenos Aires fue adquirida por Terminales Río de la Plata, donde hice una importante carrera y llegué a ser CEO. En 2008 me convocaron para ser parte del Grupo ITL. Había que hacer una transformación muy grande de todo el holding, darle crecimiento, llevar adelante muchas obras, tanto en la terminal de contenedores como en Exologistica. Así que, junto a un equipo excepcional, empecé a trabajar como CEO de todo el holding con la función de adecuar la terminal a los desarrollos que se venían: se construyó un muelle, se extendió otro, se extendió también el canal de acceso, se ganaron áreas, tecnificamos toda la empresa y, por supuesto, nos mantenemos siempre en crecimiento. Esto es una evolución constante, la tecnología no detiene su marcha y buscamos estar siempre a la vanguardia.
Hace poco anunciaron una importante inversión…
Sí, se trata de una inversión de 150 millones de dólares que se enmarca en un plan de modernización que tiene como objetivo adaptar las instalaciones a la nueva generación de megabuques portacontenedores y mejorar la eficiencia operativa del puerto. Las obras contemplarán la reconstrucción de muelles para ampliación de la vía navegable, construcción de nuevas infraestructuras, también incorporaremos nuevo equipamiento para optimizar nuestras actividades y se instalarán nuevas subestaciones eléctricas y una red de plataformas para contenedores refrigerados. Es una obra fantástica, un gran desafío.
¿Cuántas personas están involucradas en ese proyecto?
No menos de 300 personas. Entre ingenieros, supervisores, los controles de calidad, empresas constructoras, más la reubicación de instalaciones que actualmente están en los espacios donde se construirá el nuevo muelle –como el movimiento del taller de ingeniería, por ejemplo, o las subestaciones transformadoras–; es un gran equipo formado a su vez por varios equipos. Se trata de un proyecto de ingeniería de primer nivel.
¿Cuántas personas son parte de Exolgan?
Alrededor de 2400 de manera directa y aproximadamente 1500 personas de forma indirecta en todas las unidades de negocio.
¿Cómo trabajan para impulsar la paridad de género en la industria?
Nos preocupamos y ocupamos mucho del tema. Contamos con un equipo interno que trabaja en diversas acciones para impulsar la participación de las mujeres en la actividad. Se ha trabajado por ejemplo liderando e impulsando la derogación en el Congreso de una vieja ley aún vigente que no permitía la contratación de mujeres para determinadas tareas portuarias.
Hay muchas mujeres trabajando en nuestra actividad, que sabemos que puede percibirse lejana o poco atractiva, sin embargo, la realidad demuestra otra cosa y tenemos colaboradoras en áreas técnicas, de ingeniería, logística, operaciones, administración, recursos humanos. Continuamos trabajando en forma permanente para que esta tendencia se siga ampliando, que se le pierda un poco el miedo a nuestra actividad, porque la verdad es que cuando la conocés te das cuenta de que es apasionante, te exige, te desafía y te aporta un crecimiento constante.
Requiere un gran trabajo en la minuciosidad de los procesos…
Así es, te exige un grado de agudeza muy importante. Por ejemplo, trabajamos mucho con data analytics y tenemos sistemas de última generación –nuestro sistema de control es el primero de su tipo que se instaló en el mundo–, y su implementación requiere una precisión total.
Otro ejemplo de este trabajo constante en la minuciosidad se puede ver en la capacitación de los maquinistas. Tenemos un simulador 4D similar a los que utilizan los pilotos para entrenar, pero en vez de un avión, en este caso se simula el manejo de una grúa. Hemos designado a un instructor a cargo del simulador –que es un exoperador de grúa– que desde una sala de control va aplicando los cambios necesarios en la simulación (las condiciones climáticas, las maniobras requeridas, etcétera), y de esta manera todos los operadores se capacitan siguiendo un programa de aprendizaje abarcativo y completo.
“Tenemos nuestra propia plataforma de capacitación abierta llamada Academia ITL, también contamos con nuestro programa de inglés in company, y un Programa de Becas de Estudios de grado y postgrado”
¿Esa capacitación la arman de manera interna?
Tenemos una interacción muy fuerte con nuestros accionistas, PSA International y Terminal Investment Limited SA (TIL), y contamos con un importante intercambio de información de todas las áreas que es muy valioso, nos permite nutrirnos de nuevos aprendizajes, de tecnología. Ese intercambio es fantástico, porque impulsa el desarrollo del equipo.
Adicionalmente a la posibilidad que nos brindan nuestros accionistas de que nuestra gente pueda participar de actividades y workshops internacionales, tenemos un fuerte desarrollo y oferta de capacitación in company. Contamos con nuestra propia plataforma de capacitación abierta que se llama Academia ITL, que ofrece programas asincrónicos y sincrónicos; también con nuestro programa de inglés in company; y un Programa de Becas de Estudios con cobertura de hasta un 100 por ciento del costo de carreras de grado y posgrado.
En términos de tecnología y procesos contamos con un gran grupo de ingenieros que se encargan de diagramar y mejorar en forma continua estos aspectos clave para nuestra operación. Recordemos que este es un puerto O&D (que es origen y destino), lo que significa que es carga local, pero hay otros, los denominados puertos HUB, que tienen carga de trasbordo y son otra realidad.
¿Cómo se trabaja la seguridad en el día a día?
Contamos con el grado más alto de certificación en seguridad que existe en el país y además hemos sido certificados con el más alto standard CTPAT, otorgado por los Estados Unidos. Justamente por esta precisión que tenemos en todos los procesos.
Nuestro lema es que la persona tiene que regresar a su casa sin ningún tipo de incidente o accidente, y con ese objetivo se implementan las medidas necesarias para la seguridad de cada uno de los miembros del equipo. Esto se puede ver en nuestro último reporte, en el que se detectó un total de cero incidentes.
Pero no solo trabajamos para que no haya incidentes, sino que también se realizan iniciativas por el bienestar de los colaboradores. Un ejemplo de esto es nuestro gimnasio de primer nivel totalmente equipado que puede ser utilizado por todos nuestros colaboradores. Cuenta con profesores y kinesiólogos para acompañarlos en rutinas de mejoramiento del estado físico, y un entrenador para quienes son amantes del running, que los prepara ya sea para competencias amateur o para simplemente practicar esa disciplina por su salud. Además, nuestro comedor es muy completo y contempla diversas opciones de menú incluyendo alternativas vegetarianas y saludables.

¿Cuentan con pasantías para atraer talento joven?
Tenemos dos programas. Uno de Trainees que apunta a profesionales recibidos o próximos a recibirse que rotan por distintas áreas de la compañía, y un Programa de Pasantías. Esto es muy importante para mí porque, así como yo tuve la oportunidad de formarme y crecer, quiero que mucha gente tenga esta chance de futuro para su carrera.
¿Cómo funciona?
El Programa de Trainees parte de la selección de perfiles en función de las necesidades y especialidades que proyectamos a futuro, a través de una herramienta diseñada por nuestro equipo de Gestión del Talento. Una vez que esos jóvenes ingresan, rotan por diferentes áreas para luego ser asignados al sector donde hayan mostrado el mayor valor agregado. El Programa de Pasantías se articula con universidades de primer nivel y permite que los jóvenes que tienen dentro de su currícula universitaria la realización de una pasantía como requisito para graduarse puedan concretarla en nuestro Grupo. Por supuesto que los pasantes con alto desempeño terminan siendo parte del staff permanente.
¿Qué lugar ocupa la capacitación dentro del día a día de la compañía?
Para nosotros es algo fundamental. Además de lo valioso que es aprender algo nuevo y perfeccionarlo, notamos también que esto repercute en la motivación, lo que es extremadamente importante. Hay que estar motivado. Creo que la clave es ir feliz a tu lugar de trabajo, y si vos lográs eso, es porque, evidentemente, estás contento con tu tarea y con tu vida. Entiendo que no hay una respuesta única, porque puede suceder que lo que motiva a determinada edad y en un departamento específico en otro momento de la vida cambie. Entonces nos ocupamos de trabajar adecuándonos a esto e implementamos acciones que buscan impulsar a todos. De esta manera también se logra la permanencia y el desarrollo de carrera en la empresa. Algo que yo siempre impulso es el desarrollo de proyectos. Tener proyectos es fundamental para la vida, ya sea profesional o personal. Es lo que te hace mover, tener expectativas.
¿Cómo implementás, desde tu rol, el manejo de las expectativas y las frustraciones del equipo?
Tenemos charlas constantes, evaluaciones con la gente, intercambio de opiniones, consideramos que la buena comunicación es clave en todos los equipos. Contamos con un espacio de conversación en el que cada colaborador habla con su jefe sobre aquello que espera de su futuro profesional, se analizan las fortalezas, las debilidades, qué se puede hacer para alcanzar los objetivos, y cada caso es diferente. Por eso digo que no hay una sola respuesta, pero la cuestión central sí es una: cómo hacer para que la gente esté bien, para que sea un grupo de trabajo unido, para que la empresa pueda desarrollarse en crecimiento y motivada.
“Tenemos metas muy claras, como el objetivo de alcanzar cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2050”
Cuentan con un análisis de las actividades realizadas en el marco de la estrategia de sustentabilidad, ¿qué significa esto para la compañía?
Nuestro plan de sustentabilidad es fantástico. Es una estrategia que llevamos adelante con pasión, porque no solamente es una línea de trabajo, sino que se trata de la responsabilidad social empresaria, y nos enorgullece mucho hacer las cosas bien. Nos da mucha alegría hacer cosas que aporten a la comunidad y al medio ambiente, y tenemos metas muy claras, como el objetivo de alcanzar cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2050, con metas intermedias para el año 2030 y 2040, para lo que llevamos adelante diferentes iniciativas. Hemos incorporado a nuestra estrategia empresarial la Agenda 2030, seleccionando 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en los cuales enfocamos nuestros esfuerzos. En este marco, hemos certificado el Programa Mundial de Sustentabilidad de Puertos (WPSP por sus siglas en inglés).
Una de las acciones en esta línea que se puede ver en nuestro último reporte de sustentabilidad es el estudio sobre biodiésel que ya hemos finalizado e incluso contratamos. Para esta acción puntual, el biodiésel fue puesto a prueba en algunos de nuestros camiones y se los supervisó especialmente para corroborar el correcto funcionamiento y, luego, evaluar su utilización en toda nuestra flota de uso interno, lo que ayudará a reducir significativamente la emisión de dióxido de carbono de los equipos.
La realidad es que llevamos al menos siete años estableciendo iniciativas de descarbonización, como el cambio de iluminación a tecnología led, la contratación de energía renovable, esta implementación de biodiésel de la que hablaba, entre otras acciones. Además, realizamos la medición de nuestra huella de carbono de manera mensual.
¿Cuentan con acciones respecto al cuidado del agua?
Hemos implementado sistemas de recuperación de agua de lluvia que se reutiliza para procesos internos. Tenemos medidores de caudal de agua en toda la compañía, lo que nos permite obtener un mayor análisis sobre el consumo para poder tomar las decisiones requeridas para el cuidado del recurso. Además, se implementó un nuevo sistema de entrada de datos en el que los colaboradores que reportan los valores de los caudalímetros pueden ingresar este parámetro a través de una aplicación. Estos datos quedan registrados automáticamente en una base de datos y se pueden visualizar en un tablero interactivo al que tienen acceso todos los colaboradores interesados.
¿Cómo llevan adelante la gestión de residuos?
Tenemos una política de separación de residuos tanto en los sectores de oficinas como en los operativos. El papel, el plástico, el cartón, el metal, las baterías fuera de uso y los neumáticos fuera de uso se envían a centros de reciclado, mientras que los residuos especiales y electrónicos reciben el tratamiento requerido.
Asimismo, los residuos orgánicos del comedor pasan por un proceso de compostaje que se lleva a cabo en espacios específicos dentro de las instalaciones de la terminal.
¿De qué se trata la campaña Go Green?
Es una campaña global anual que se realiza durante septiembre. El objetivo es comunicar y concientizar sobre temas relacionados al medio ambiente y la sustentabilidad, se llevan adelante diversas actividades en esta línea, como, por ejemplo, plantaciones de árboles, la colaboración con organizaciones ambientales, entre otras. Lo cierto es que, como decía antes, nuestra estrategia de sustentabilidad está muy bien delineada, es un gran plan que llevamos adelante con mucha alegría. Hay también muchas acciones de voluntariado, realizamos alianzas con entidades, y es un momento muy lindo, de cohesión de grupo, de unión en pos de un bien mayor y nos pone muy contentos poder hacer cada vez más iniciativas en este sentido.
Desde tu rol de líder, ¿qué consejo le darías a alguien que recién comienza su carrera profesional?
Ejercer una posición de liderazgo es una alegría inmensa, al tiempo que es una gran responsabilidad, porque las decisiones que se toman afectan a muchas personas, por lo que tenés que ser muy consciente de eso. Después, por supuesto, hay diferentes maneras de actuar según la persona. A mí me gusta estar muy cerca de la gente, por ejemplo, pero hay CEO que son más distantes, eso está en cada uno. No hay un manual, pero sí hay factores comunes como la gran responsabilidad que hay que tener, el esfuerzo permanente, y es necesario decidir convencido, porque tu función es guiar, tener la capacidad de formar y mantener al equipo unido. Para mí lo principal es que los colaboradores que son parte del equipo sean buenas personas, de esta manera se genera un clima de cohesión, movimiento, motivación y resiliencia, porque las cosas no siempre salen bien, y para esos momentos es necesario saber recuperarse y continuar.
¿Qué esperás para 2025?
Vamos a seguir creciendo y desarrollándonos. Continuaremos potenciando cada área para seguir siendo más eficientes.