“Nuestro propósito es conectar personas para generar prosperidad”, Sonia Sánchez Plaza, Directora de Comunicación, Relaciones Institucionales e Impacto Social de Iberia

Sonia Sánchez Plaza, Directora de Comunicación, Relaciones Institucionales e Impacto Social de Iberia, explica cómo la compañía combina sostenibilidad, inclusión y compromiso comunitario en todo el mundo, y avanza en un modelo de aviación con propósito.

Periodista de formación y viajera incansable, Sonia Sánchez Plaza conocía muy bien Iberia antes de sumarse a su equipo. Hoy lidera tres áreas clave dentro de la compañía: Comunicación Interna, Externa e Impacto Social. Desde ese rol impulsa una estrategia que busca transformar el negocio aéreo en una plataforma de cambio positivo.

“Nuestro propósito es conectar personas para generar prosperidad”, explica Sonia durante su visita al Espacio Iberia en la Argentina, donde en diálogo con PRESENTE habla sobre el desarrollo de diversas iniciativas como el uso de combustibles sostenibles (SAF), programas de accesibilidad y alianzas educativas. Con presencia global, Iberia también promueve el voluntariado entre sus empleados, fomenta la igualdad de género en la industria y apuesta por una aviación más circular y responsable.

¿Cómo comenzó tu carrera en Iberia?

Llevo algo más de dos años en Iberia. Trabajé muchos años como periodista, cubriendo cumbres internacionales y viajando por todo el mundo. Iberia era una compañía que conocía muy bien como clienta, porque volé muchísimo con ella, y siempre me fascinó. La aviación es un mundo muy interesante que engancha, y para los periodistas, que somos personas curiosas, es un universo infinito de conocimiento. Cuando surgió la oportunidad de incorporarme a Iberia, ya desde el ámbito corporativo del periodismo, me pareció una propuesta muy atractiva.

Simulador en el Espacio Iberia en Argentina.

¿Cómo se compone el equipo que liderás?

Actualmente, nuestro equipo está dividido en tres áreas. Dos corresponden a Comunicación: Interna, destinada a los colaboradores de Iberia, y Externa, que maneja la relación con los medios. La tercera es la de Impacto Social, desde la cual gestionamos los proyectos sociales de la compañía.

En Comunicación Interna, atendemos a distintos sectores: tripulación de cabina, pilotos, mecánicos, personal de oficina, entre otros. Cada uno cuenta con una comunicación adaptada, tanto en contenido como en lenguaje.

Comunicación Externa se centra en promover y explicar la actividad de Iberia a través de los medios.

En cuanto a Impacto Social, trabajamos tanto en proyectos de filantropía como en otros de mayor alcance, siempre en colaboración con instituciones.

Iberia tiene un equipo interno muy amplio y con presencia global. ¿Cómo trabajan las distintas iniciativas de sustentabilidad?

Tenemos colaboradores muy comprometidos, contamos con personas dispuestas a donar su tiempo para ayudar a otros. Colaboramos con varias ONG fundadas por empleados de Iberia. Por ejemplo, en el Espacio Iberia pueden ver a chicos con algún tipo de discapacidad trabajando como azafatos en eventos internos. Lo hacen muy bien y estamos muy contentos.

También impulsamos el voluntariado corporativo, ofreciendo a nuestros empleados distintas actividades solidarias. Queremos además hacer algo en los destinos a los que volamos. Siempre hay una muy buena adhesión a estos programas.

¿De qué se trata la iniciativa Aula Iberia en Guatemala? ¿Planean replicarla en otros países?

En Iberia, nuestro propósito es “conectar personas para generar prosperidad”. Está en nuestro ADN llevar oportunidades a los lugares donde operamos, no solo a España. El Aula Iberia y otras iniciativas en diferentes países responden a esa filosofía. Recientemente firmamos un acuerdo en México y ahora estamos explorando posibilidades en la Argentina. La idea no es hacer filantropía, sino colaborar para dar oportunidades reales en los países de destino.

¿Trabajan también en iniciativas educativas?

Sí. Colaboramos, por ejemplo, con la Fundación Carolina, que otorga becas a estudiantes e investigadores latinoamericanos para capacitarse en España y luego aportar valor en sus países. También trabajamos con universidades, como la Politécnica de Madrid, en investigaciones aplicadas a la aviación. Hace poco lanzamos nuestro hub de innovación, que puede consultarse en la web, y nuestro grupo matriz, IAG (International Airlines Group), acaba de crear un fondo de inversión muy potente para financiar startups e investigaciones aplicadas a la aviación. Invito a los emprendedores e investigadores argentinos a que lo consulten. Hay grandes oportunidades para desarrollar soluciones medioambientales.

¿Esto está vinculado al proyecto AVIATOR?

Sí, exactamente.

Ustedes realizaron los primeros vuelos piloto con SAF (combustible sostenible de aviación). ¿Cómo fue esa experiencia?

Ya estamos volando con SAF, aunque por ahora representa un pequeño porcentaje del total. Nuestro objetivo es alcanzar un 10 por ciento para 2030.

El SAF se produce a partir de residuos orgánicos o de forma sintética, lo que lo diferencia del combustible fósil habitual. No requiere ninguna modificación en los aviones y reduce las emisiones contaminantes entre un 60 y un 80 por ciento en todo su ciclo de vida. El gran desafío es que su producción aún es baja, y su costo, muy alto. Por eso hacemos un llamamiento a los gobiernos para que incentiven su producción. El desarrollo de esta industria no solo ayudaría a descarbonizar la aviación, sino que también generaría empleo y riqueza.

¿Cómo implementan la economía circular?

Contamos con una división muy importante dedicada a la reparación de motores, donde la gestión de residuos es clave y tenemos mucho foco en realizarla correctamente. Por otro lado, en los aviones eliminamos al máximo posible los plásticos: las almohadas, por ejemplo, ahora se presentan en envoltorios de papel. Además, trabajamos en la gestión eficiente de residuos a bordo, fundamental en vuelos largos por el volumen que se genera.

También realizan vuelos humanitarios, ¿verdad?

Sí, y es algo que nos hace sentir muy orgullosos. Tenemos acuerdos con organismos como ACNUR, para ayudar al traslado de personas en situación de alto riesgo humanitario, y con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España. Sin aviones, muchos órganos no llegarían a tiempo para los trasplantes. La ONT es un modelo a nivel mundial, y valoramos muchísimo poder colaborar con ellos.

¿En qué consistió el Espacio Iberia que realizaron en Buenos Aires en abril?

El objetivo es acercar Iberia a quienes no la conocen o quieren actualizar su experiencia con la marca. En el Espacio Iberia puedes sentarte en asientos reales de business o turista, probar la comida que servimos a bordo y ver una muestra de uniformes históricos, diseñados por grandes firmas de moda española. También se puede “pilotar” un avión en un simulador con un instructor, una experiencia muy emocionante. Además, organizamos catas de vino y jamón español, showcookings con chefs argentinos y españoles. Queremos que quienes nos visiten vivan un poco de la experiencia Iberia y también de España.

¿Cómo abordan la paridad de género dentro de la industria?

La diversidad es una prioridad. En nuestro comité de dirección hay una persona específicamente a cargo de personas y diversidad. Sabemos que muchas profesiones en la aviación han sido tradicionalmente masculinas, por eso trabajamos con institutos, incluso antes de la universidad, para despertar vocaciones tempranas. Queremos que sepan que pueden ser pilotos o mecánicas de aviones. Además, impulsamos vocaciones STEM. También cuidamos que no haya brechas salariales: hombres y mujeres cobran lo mismo por el mismo trabajo.

¿Usan energía renovable en todas sus oficinas?

Sí. En todas nuestras instalaciones propias usamos energía renovable. Los talleres de motores, por ejemplo, están equipados con placas solares. También utilizamos vehículos eléctricos tanto corporativos como en aeropuertos. Todo lo que podamos hacer para reducir nuestra huella ambiental, lo hacemos.

Además, seguimos impulsando el uso de SAF y colaboramos con toda la cadena de valor para que su producción crezca. Tenemos alianzas con empresas que usan Iberia para sus viajes corporativos, y que también están dedicando más SAF a sus vuelos.

¿Cómo se desarrolla el Programa de Accesibilidad de Iberia?

Buscamos que todas las personas puedan volar en igualdad de condiciones.

Estamos revisando todo el customer journey –desde la compra del billete hasta el descenso del avión– para detectar y eliminar barreras para personas con discapacidades o problemas de movilidad. En enero incorporamos la app Háblalo, desarrollada por el emprendedor argentino Mateo Salvatto, que facilita la comunicación entre nuestros pasajeros con dificultades del habla y nuestro personal. La recepción ha sido excelente, y ya la están usando muchas personas. Seguimos desarrollando herramientas para mejorar la experiencia de todos los pasajeros.

Espacio Iberia en Argentina.
Skip to content