“Todos tenemos la oportunidad de ser parte del cambio”, Sol Rodrigo, Gerenta de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad en Eco Aguas y Bebidas Saludables

Diez respuestas a diez interrogantes sobre RSE según Sol Rodrigo, Gerenta de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad en Eco Aguas y Bebidas Saludables.

1.Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria.

Coherencia. Estrategia de negocio. Articulación.

2.¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE?

Como personaje histórico, la identifico con Martín Luther King, mientras que como hecho histórico me gustaría destacar el Acuerdo de París.

3.¿Qué libro le recomendarías a quien gestiona la RSE de una compañía?

Con el paper Creating Share Value, de Michel Porter y Marck Kramer.

4.¿RSE, moda o realidad?

Durante mucho tiempo, la responsabilidad social empresaria fue vista como una tendencia pasajera, impulsada por la necesidad de mostrarse comprometido ante ciertos públicos. Hoy, esa moda se ha transformado en una realidad ineludible. Las empresas ya no pueden operar de espaldas a los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo. La RSE dejó de ser un área separada del negocio para integrarse como un pilar estratégico que permite generar valor compartido. Es una manera de entender que el éxito económico está profundamente ligado al bienestar de las personas y del planeta. La clave está en gestionarlo con seriedad, planificación y medición, para que genere impactos reales y sostenibles en el tiempo.

5.No puede faltar en la oficina del responsable de RSE…

Datos. Contar con información precisa y actualizada del negocio y su contexto es clave para diseñar programas de RSE efectivos, tomar decisiones fundamentadas y evaluar el impacto de cada iniciativa. La responsabilidad social requiere planificación, análisis y capacidad de adaptación, y todo eso parte del trabajo con datos. Y, por supuesto, siempre viene bien un mate caliente que acompañe las jornadas de trabajo y un ambiente de calidez que refleje el espíritu colaborativo que esta función necesita.

6.¿Qué obstáculos debe superar una empresa que da sus primeros pasos en la RSE?

Más que obstáculos, el verdadero desafío para quienes dan sus primeros pasos es integrarla dentro de la estrategia del negocio. Cómo hacerlo de un modo distinto que permita mitigar los impactos en el ambiente y abordar las problemáticas de las comunidades, sin que esto se disocie del negocio; por el contrario, debe generar un retorno (no exclusivamente económico) para que sea sostenible en el tiempo y toda la compañía adopte esta mirada.

7.Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad?

Ambas. Tiene que ser una comunicación atractiva y bien diseñada para que llegue a los consumidores y a la comunidad. Las marcas son las grandes amplificadoras en la comunicación y la sustentabilidad tiene que poder ser parte de ese ecosistema para lograr cambios.

Replicabilidad, sin duda. La clave está en la articulación, en hacer sinergia, en inspirar y movilizar a otros para que seamos cada vez más los que adoptemos esta mirada y compromiso que busca procurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de este mundo al igual que nosotros.

8.¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE?

Todos tenemos la oportunidad de ser parte del cambio. Desde nuestras decisiones cotidianas podemos contribuir al cuidado del ambiente y al bienestar colectivo: separar los residuos, cuidar el agua, elegir medios de movilidad sustentables como la bicicleta o el transporte compartido, participar en campañas de concientización, respetar la diversidad, cuidar la salud propia y ajena. Las posibilidades son infinitas y están al alcance de todos. Construir un mundo más justo y sostenible es una tarea compartida, y cada pequeño gesto suma.

9.¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo?

Es difícil identificar una sola empresa como la más responsable del mundo. Lo que sí se puede observar es que existe un creciente número de compañías que trabajan con seriedad y compromiso en sus programas de responsabilidad social empresaria, integrándolos como parte esencial de su estrategia. Algunas lo hacen desde hace décadas; otras están dando sus primeros pasos. Lo valioso es que la RSE está dejando de ser una iniciativa aislada para convertirse en un estándar esperado en el mundo empresarial. Las empresas más responsables son aquellas que logran traducir sus valores en acciones concretas, medibles y sostenibles, alineadas con su actividad y contexto.

10.¿Somos un país socialmente responsable?

Como país tenemos muchas oportunidades por delante. La Argentina cuenta con un entramado social fuerte y con una sociedad civil muy activa, lo cual es una gran base para avanzar hacia una responsabilidad social más integrada. Existen múltiples organizaciones, emprendimientos, comunidades y empresas comprometidas con causas sociales y ambientales, lo que demuestra que hay un compromiso creciente.

Sin embargo, aún hay desafíos importantes por superar, como reducir la desigualdad, mejorar el acceso a servicios básicos, fortalecer la educación ambiental y promover la economía circular a mayor escala. También es necesario profundizar la articulación público-privada y fomentar políticas de Estado que acompañen la sostenibilidad a largo plazo.

Estamos en camino, pero la responsabilidad social debe dejar de ser vista como algo accesorio para convertirse en un pilar estratégico en todos los sectores. Desde Eco Aguas y Bebidas Saludables creemos que cada paso que demos como ciudadanos, empresas y Gobierno suma a construir un país más justo, inclusivo y sostenible.

Skip to content