McDonalds

Unitán Saica, empresa del norte argentino que integra la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), alcanzó la certificación emitida por Verra bajo el estándar VCS (Estándar de Carbono Certificado).

A inicios de diciembre 2022, el estándar aprobó el registro del proyecto para la captura de 300.000 toneladas de CO2, que permitirá emitir 300.000 bonos de carbono como consecuencia de la plantación de especies leñosas nativas y exóticas, como el quebracho colorado, en las provincias de Chaco y Formosa.

El trabajo ya realizado y certificado por la empresa consiste en plantaciones forestales con especies nativas y exóticas, ampliando la utilización de este novedoso instrumento económico y de mercado a este tipo de producciones.

«El mundo se enfrenta a un tremendo desafío: no sobrepasar los 2 °C de calentamiento durante el siglo XXI, por las graves consecuencias ambientales, sociales, económicas y climáticas que traerá aparejado este aumento de la temperatura, a menos que se logren reducir profundamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma urgente.  De hecho, en nuestro país se calcula que el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del cambio de uso de la tierra y la silvicultura, es decir de la pérdida y degradación de los bosques y su uso intensivo», explica Juan Pedro Cano, coordinador de MCFN y profesional de gran trayectoria en gestión ambiental.

Los bonos o créditos de carbono son un instrumento de mercado que permite certificar la captura de carbono o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global y el consecuente cambio climático. Estos son obtenidos luego de un arduo proceso de certificación y su principal mercado son empresas, personas o gobiernos que usan los créditos de carbono para compensar estas emisiones.

El programa de forestación de Unitán trabaja con especies nativas a escala comercial, lo que representa una oportunidad para la generación de información y formulación de proyectos similares con potencial reducción de la presión a bosques nativos para obtener insumos. Este programa se lleva a cabo en campos propios y arrendados, con el objetivo de alcanzar en 2025 unas tres mil hectáreas en tres provincias (Chaco, Formosa y Corrientes), con más de 4.500.000 árboles. En estas forestaciones se desarrollan también actividades tendientes a aumentar la biodiversidad como manejo silvopastoril, apicultura certificada, producción de cucurbitáceas y forraje.